Desaceleró el consumo y la recaudación cayó en términos reales
Los ingresos de Afip habían tenido un alto desempeño en octubre pero eso cambió en noviembre por una baja en los niveles de consumo, que llevaron al IVA a un alza de apenas 1% real interanual. La recaudación pasó de crecer a una caída de 2,9% real anual
El consumo dejó de aportar lo suyo con tanta fuerza durante octubre y la recaudación de AFIP cayó 2,9% interanual, en términos reales. En términos nominales, el incremento fue de 88,8%, con una inflación en torno de 94%. Hubo sí un nuevo aporte relevante por el lado de la segunda cuota del pago, por parte de las empresas, del adelanto de Ganancias por ingresos extraordinarios derivados de la guerra. Pero, esta vez, eso sólo no alcanzó para sostener a la totalidad de los ingresos tributarios y, en la previa al nuevo impulso que generará la liquidación del agro por el nuevo programa de incentivo, que se verá en diciembre por la vía de las retenciones, hubo una nueva contracción.
El consumo viene siendo el que sostiene a una actividad económica que de todas formas termina el año desacelerando y con algunas señales de comenzar, de a poco, a mostrar algunos de los golpes generados por el pico inflacionario, por la falta de dólares y su consecuente restricción importadora oficial y por el ajuste fiscal que se viene observando en el contexto de unas exigentes metas impuestas por el Fondo Monetario Internacional.
De hecho, el consumo había mostrado un muy buen dato en la recaudación de IVA de octubre, con una mejora real interanual de 17,1%, lo que representó una aceleración importante respecto a septiembre. En noviembre hubo un cambio de tendencia, ya que se marcó una notoria desaceleración: con una mejora nominal del IVA de 96,4%, frente a una inflación que si llega a ser de 6%, en torno a lo que vienen previendo los analistas, cerrará en una interanual de 94,4%. Es decir: hubo esta vez un incremento de sólo 1% real.
El IVA es, en general, un buen indicador del consumo del mes previo. Las mejoras de su recaudación en octubre habían mostrado alguna correlación con unas ventas de supermercados que crecieron en septiembre, según los últimos datos del Indec. Los nuevos datos publicados por AFIP para noviembre, dan cuenta de la fuerza del gasto de los hogares en octubre, que parece ser menor.
Ganancias volvió a mostrar un crecimiento importante, de la mano de la segunda cuota del anticipo que pagaron las empresas con ingresos extraordinarios gracias al contexto internacional. Desde el Ministerio de Economía resaltaron: "En cuanto a los impuestos que otorgan progresividad al sistema, se expandieron en conjunto un 123,8% anual. En particular, el Impuesto a las Ganancias, registró un crecimiento de 128,5% anual, producto del ingreso de la segunda cuota del pago a cuenta extraordinario de Ganancias realizado por las sociedades".
Además agregaron que la seguridad social, explicada en parte por los niveles de empleo y en parte por los salarios, tuvo una suba apenas por encima de la inflación: "En cuanto a los recursos de la seguridad social, subieron 94,9% interanual y se sostuvieron altas tasas de crecimiento, profundizando la tendencia expansiva observada en los últimos meses. Las mejoras salariales persisten como factor que explica dicha expansión. La suba de dichos recursos responde al crecimiento de las contribuciones patronales, de 100,4% anual, y al incremento de los portes personales, de 92,1% anual".