La falta de dólares sigue siendo una de las preocupaciones más urgentes para el Gobierno: desde que terminó el dólar soja, el Banco Central debió desprenderse de más de USD 1400 millones. En este contexto, cobra cada vez más fuerza la posibilidad de volver a implementar un régimen de liquidación especial para la oleaginosa.

El sector agroexportador liquidó a un promedio de 300 millones por día durante septiembre a un promedio de 50 millones diarios actual. Con la liquidación de 8.100 millones bajo el esquema “dólar soja”, las cerealeras adelantaron el 45% de sus ventas para esta etapa del año.

Al 1 de noviembre, los gigantes del sector todavía guardaban 10 millones de toneladas. Como adelantó BAE Negocios, como parte de la negociación entre el Gobierno y el sector, podrían adelantar otras 6 millones de toneladas, lo que representaría ventas por entre 3.000 y 3500 millones de dólares.

BLOOMBERG NEWS - SOYBEAN HARVEST - F - Farmer Mike Brown transfers soybeans from a grain cart to a truck for transportation to a storage bin near Jones, Ohio Tuesday, October 3, 2006. The beans, destined to be used for soybean oil, were smaller than expected due to a few dry weeks in August. Photo by Gary Gardiner/EyePush Newsphotos) SOYBEAN HARVEST - JONES - OH - USA - GARY GARDINER - GG/JE COSECHADORA
Durante el apogeo del dólar soja, el campo liquidó USD 300 millones por día

Para la consultora PxQ, con el ritmo actual de intervenciones diarias, las reservas netas alcanzarían hasta fines de enero. A su vez, tanto PxQ como Equilibra estimaron que se necesitará un empujón más para llegar a marzo del año siguiente, mes del comienzo de la cosecha gruesa. 

La sequía también juega como factor de presión para que se les mejore la ecuación económica a los sojeros. Las últimas estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario apuntan a una caída del 40% de la cosecha de trigo, por lo que ya se descuenta una reducción en la oferta de dólares entre diciembre y marzo.

Según informó este medio, en los organismos oficiales como la Secretaría de Agricultura y el Banco Central ya le ponen un posible valor al nuevo tipo de cambio diferencial, que podría oscilar entre los 215 y 225 pesos, y que ya fue bautizado "dólar Navidad", debido a que se implementaría a partir de diciembre. 

La opinión de los economistas

La posibilidad de que el Gobierno vuelve a implementar un "dólar soja" fue cuestionada por varios economistas. El dólar soja es como darle una tablet a un nene, una vez que se lo das después te la va a pedir todo el tiempo", aseguró Emmanuel Álvarez Agis, jefe de la consultora PxQ.

"Hay que resetear la economía, no pensar que metes un dólar soja y que eso funciona".

A su vez, el ex viceministro de Economía reconoció que, aunque el dólar soja "estuvo muy bien como una herramienta de emergencia para salir del pozo de reservas", es necesario que "de ahí para adelante hay que resetear la economía, no pensar que metes un dólar soja y que eso funciona".

Por su parte, el economista Salvador Di Stefano consideró que "sería un gran error", debidop a que la implementación de un nuevo dólar soja "obligaría al gobierno a emitir más pesos, para pagar la diferencia entre el dólar oficial y el nuevo dólar soja". A su vez, "encarecerían los costos de la ganadería y el sector lácteo", dos sectores que "están complicados".