Durante el segundo trimestre del año, el BCRA se juega un partido clave y pasa por el lado de acumular una fuerte cantidad de reservas para lograr cumplir la meta de acumulación de dólares impuesta por el FMI. Necesita, en concreto, sumar USD2.500 millones. Es mucho. Aunque se trata de la época fuerte de la cosecha y, si se repite un desempeño similar al del 2021, habría de sobra. Sin embargo, abril arrancó con timidez. El Central no logró comprar en cantidades comparables al año pasado y acumuló USD44 millones en los primeros 11 días.

Las metas del acuerdo con el FMI exigen una acumulación de reservas netas de USD1.200 millones en el primer trimestre, lo cual fue sobrecumplido gracias al envío de DEG por el equivalente a USD4.000 millones netos de vencimientos. El trimestre cerró con una suba de USD1.600 millones. Para junio el indicador debe llegar a un incremento de USD4.100 millones para el total del primer semestre. Es decir que el BCRA deberá haber acopiado otros USD2.500 millones, ya sin un envío neto de vencimientos por parte del FMI.

Ahí la clave pasa a ser la cosecha gruesa y su aporte exportador. Los envíos de organismos multilaterales alivian la carga en USD700 millones. Lo reseñó la consultora Equilibra: “La mala noticia es que ya no se podrán contabilizar nuevos desembolsos de DEGs del FMI. Pero hay dos buenas noticias: 1) está comenzando la temporada alta de liquidación de divisas del agro y 2) se espera el ingreso de USD700 millones de desembolsos de multilaterales que se pueden contabilizar como RIN. Es decir que el BCRA deberá comprar en el MULC unos USD1.800 millones entre abril y junio para cumplir a meta”.

Y agregó: “El año pasado, en ese mismo período, el Central logró comprar USD4.190 millones gracias a un precio de la soja que promedió los USD620 por tonelada en Chicago (en línea con los precios actuales) y cantidades exportadas entre 10% y 20% por encima de las que prevemos para este año (dependiendo de los subproductos). Aunque con menores trabas de acceso al MULC para importadores, creemos que esta meta es alcanzable”.

Desde el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) analizaron: “Las compras de divisas del BCRA han tenido un mal primer trimestre en perspectiva histórica. En efecto, el promedio de compras trimestrales durante los años 2012-2015 fue de unos USD700 millones y de USD1.500 millones durante los años 2020-2021, períodos con controles de cambio, mientras que al cierre del primer trimestre de 2022 el saldo es neutro. Aunque la liquidación de la cosecha viene respondiendo (USD7.900 millones según CIARA-CEC, el mejor registro histórico para ese período), el adelantamiento de importaciones, junto con el efecto precio de commodities ocasionado por el conflicto de Ucrania-Rusia, sobre todo en el caso de la energía, precipitó un primer trimestre peor de lo esperado para el mercado de cambios. De cara a los meses de abril-junio, el efecto positivo en los precios del agro podría ayudar a recuperar el terreno perdido”.

La expectativa está puesta en un incremento fuerte de la oferta de divisas por parte de los agroexportadores. El volumen de las operaciones arrancó el mes en niveles bajos, sin embargo. Escasa demanda y una oferta apenas por encima. Así, el BCRA logró ir comprando de a poco durante la primera semana del mes y desde el jueves pasado fue consolidando un nivel magro con un pico de apenas USD7 millones en la jornada del lunes.

El número contrasta con lo que se logró comprar en los dos años previos durante las primeras jornadas. El 2021 es, tal como lo señaló Equilibra, el año modelo ya que fue de altos precios internacionales y cepo. En los primeros 11 días de abril del año pasado habían ingresado ya USD780 millones. La dinámica arrancó distinta. En 2020 también, ya que las compras del BCRA habían totalizado USD243 millones, aunque unos días después comenzaron a sumergirse.


 

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

La recaudación cayó 9% real en febrero y comprometió la meta fiscal

Los números se complicaron por la falta de lluvia