Al regreso de una gira exitosa por Estados Unidos, el ministro de Economía, Sergio Massa, presentará este jueves en el Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para 2023, que contempla una inflación de 60% y un crecimiento del 2%. Los detalles de la norma fueron discutidos ayer en un encuentro entre el ministro y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Según trascendió, la iniciativa también incluye una estimación del dólar oficial a casi $167 para fin de 2022 y un déficit fiscal de 1,9%, en línea con lo que contempla el acuerdo con el FMI, que marcó un máximo del 2,5% del PBI.

Luego de un año en el que la Ley de Leyes fue dispuesta por decreto ante la falta de aprobación de los legisladores opositores, el proyecto 2023 ingresará por la Cámara de Diputados, que lo analizará en comisiones para luego debatirlo en el recinto.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que el proyecto de Presupuesto mantiene "el compromiso con el pueblo argentino de aumentar la inversión en cuestiones estratégicas para nuestro país como la obra pública, la educación, la ciencia y la tecnología".

Durante la exposición de su informe de gestión, Manzur pidió a la oposición que el debate parlamentario se realice con una "visión constructiva".

Dólar oficial hoy y dólar blue: qué va a pasar en 2023 

Con respecto al dólar, se aguarda que para diciembre de este año la cotización oficial se ubique en $166,50 (actualmente cotiza en torno a los $150) y que llegue a $269,90 en diciembre del año próximo.

A ese precio se le deben sumar los impuestos y recargos vigentes según el tipo de compra: por ejemplo, el dólar ahorro (que se compra en el banco) tiene un extra de 65%, y al dólar turista o dólar tarjeta (el que se usa para consumos en el exterior o desde la Argentina a un servicio extranjero) se le debe agregar un 75%, por el impuesto PAIS y el porcentaje a cuenta de Ganancias. Así, el dólar ahorro sería de $445,33 y el dólar turista de $472,32 a fines del próximo año, si se mantienen los mismos recargos.

El Presupuesto, por su parte, no puede estimar el valor de los dólares paralelos y menos del dólar blue que pertenece al mercado ilegal de divisas. Sin embargo, el analista financiero Salvador Di Stefano pronosticó el valor dólar blue a $400 para fin de año

"En la actual coyuntura las expectativas lucen muy positivas, el viaje del ministro a Estados Unidos llevó tranquilidad a los mercados, con el regreso al país se esperan medidas concretas. Si estas no prosperan, el dólar apunta a $ 400 a fin de año", estimó.

Inflación 2023

En cuanto a la inflación, el proyecto contempla un nivel del 95% para este año que debió revisarse dado a inercia en la suba de precios que marcó el índice mensual en julio más alto en 20 años, del 7,4%.

En agosto 2022 la inflación fue del 7%, un porcentaje que sorprendió tanto al Gobierno como a las consultoras privadas que estimaban una desaceleración al 6,5%. Con estos números, el IPC anual se ubica en un mínimo de 80%.

Sin embargo, el Presupuesto proyecta un incremento de los precios en 2023 del 60%, aunque en registros todavía muy elevados. 

Qué dice el Presupuesto 2023

Entre otros puntos, la propuesta oficial estima un crecimiento de la inversión muy por debajo del nivel de este año: pasaría del 10% al 2,9% en 2023.

También bajaría fuerte el consumo privado, al pasar del 6,5% en 2022 a un crecimiento de solo el 2% para el año que viene.

El Gobierno estima, por otra parte, que las exportaciones crezcan 7,1% en 2023, mientras que las importaciones aumentarían 2%. Así, el superávit comercial pasaría de USD $7.751 millones en 2022 a USD 12.347 millones en 2023.