Dólar hoy, inflación y tasa de interés: qué dice el informe "más extenso de la historia"
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, expondrá en la Cámara de Diputados el informe de gestión "más extenso de la historia" que tiene como ejes fundamentales a la inflación, el dólar, las reservas del Banco Central y la suba de tasas de interés
Con las respuestas a casi 4000 preguntas, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, presentará mañana en la Cámara de Diputados el informe de gestión "más extenso de la historia". Entre las respuestas a los interrogantes elaborados por los legisladores se destacan las proyecciones de inflación 2022, el deslizamiento del dólar oficial y los efectos de la suba de tasa de interés.
BAE Negocios accedió al borrador de las 2.200 páginas del informe 133, en el que se destacan las últimas medidas anunciadas como el dólar soja para incrementar las reservas y cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que este lunes dio el visto bueno para avanzar en la aprobación de los objetivos del segundo trimestre. Además, de la búsqueda un fortalecimiento de la moneda local.
"La existencia de tipos de cambio alternativos impuestos en un contexto de fuerte crisis de balance de pagos y de deuda pública, son necesarios en una economía altamente dolarizada, como la Argentina", apuntó el informe sobre las diferencias entre los dólares oficiales y los paralelos. Al respecto, el cuestionario destacó que el cepo continuará "hasta tanto se potencie la capacidad exportadora del país y se robustezcan las condiciones de estabilidad macroeconómica necesarias para fortalecer el rol del peso".
Dólar hoy, reservas e inflación
El informe 133 es el más extenso desde su creación en 1994, con un total de 3926 preguntas formuladas por todos los integrantes de la cámara baja. Allí, muchos interrogantes se relacionan entre sí y quedan bajo el paraguas de los grandes temas que involucran a la macroeconomía: inflación, dólar y reservas.
Del borrador se desprende que el Banco Central oriento la política monetaria a "mantener niveles de competitividad externa razonables, readecuando gradualmente la tasa de variación del tipo de cambio nominal a un ritmo acorde con la inflación doméstica".
Por su parte, el escrito advirtió que "la proyección de la inflación para 2022 se encuentra en proceso de actualización y revisión como consecuencia del impacto que tuvo el conflicto bélico en Ucrania sobre la suba de los precios de la energía y los alimentos en el mercado mundial de las commodities".

Sergio Massa y Kristalina Georgieva
En referencia al crawling-peg, minidevaluaciones del dólar oficial, el BCRA a través del texto compilado por Manzur, informó que "lleva adelante una política de flotación administrada del tipo de cambio, que permite evitar fluctuaciones pronunciadas de la paridad cambiaria que generen efectos negativos sobre los precios internos, la actividad económica, la distribución del ingreso y la estabilidad financiera".
Sin embargo, el deslizamiento del dólar oficial fue durante este año mucho menor al de los dólares paralelos, aunque sí fue superior a la de 2021. "La autoridad monetaria aceleró gradualmente desde comienzos de 2022 el ritmo de depreciación para llevarlo a niveles más compatibles con la tasa de inflación doméstica, sin perder de vista el efecto de la mayor inflación internacional sobre el tipo de cambio real", señaló el informe.
Un tema muy preguntado por los diputados fue la cuestión de las reservas internacionales del Banco Central y la necesidad de acumular dólares para cumplir con las metas del Fondo. "En el marco de la primera revisión del memorando de entendimiento con el FMI, en junio de 2022, se proyectó un stock de reservas brutas a fin de 2022 de USD 47,9 miles de millones", explicó.
Acorde al escrito, para el período 2022 el Banco Central fijó entre sus objetivos centrales "construir un proceso que restablezca la confianza en la moneda local como reserva de valor". Por lo tanto, inició una serie de subas de tasas de interés con fines antiinflacionarios y para incentivar el ahorro en pesos a través de plazo fijos.
Inflación y suba de tasas de interés
El Ministerio de Economía informó en el texto que mañana deberá exponer Manzur en Diputados que "continuarán con la aplicación de todos los instrumentos de la política económica en materia fiscal, monetaria y cambiaria para alcanzar la estabilidad macroeconómica y el cumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)".
Manzur explicó en el informe que la serie de subas de tasas de interés que implementó el BCRA contribuyen a "reducir las expectativas de inflación en lo que resta del año y a consolidar la estabilidad financiera y cambiaria alcanzada luego de los eventos disruptivos de los últimos dos meses que motivaron la intervención del BCRA en el mercado secundario de títulos públicos".
"En una economía como la argentina con un canal del crédito relativamente pequeño, la suba de tasas de interés actúa principalmente incentivando el ahorro en pesos. Su acción antiinflacionaria pasa en gran medida por contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera, para reducir la inercia inflacionaria", explicó el informa que rendirá cuentas luego de que en julio se registró el IPC mensual más alto en 20 años.
El Banco Central elevó en sucesivas oportunidades las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria y las tasas de interés mínimas garantizadas para los depósitos a plazo fijo, con el fin de "propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y al mismo tiempo sin descuidar el proceso de recuperación económica en marcha".