Luego de que BAE Negocios publicara en exclusiva el borrador de la letra chica del acuerdo con el FMI, varios economistas de diferentes orientaciones políticas observan un acuerdo cumplible, pero a costa de un crecimiento escueto de la economía, tal como quedó plasmado en el texto elaborado por Economía. También asoma el riesgo del cogobierno.

“En la política fiscal primó la visión del Gobierno, es decir que se hará un ajuste muy pequeño este año. Además, quedó claro que con una inflación más baja no se podría cumplir. Después habrá que ver la cuestión tarifaria, porque con la segmentación y una suba del 20 por ciento de las tarifas no alcanzará. Y en lo monetario, primó el ajuste que reclamaba el Fondo”, sostuvo a BAE Negocios Rodolfo Santangelo, director de la consultora Macroview.

El tercer vector que observa Santangelo tiene que ver con la cuestión cambiaria y el sector externo. Es decir, la cuenta de las exportaciones debería ganarle con creces a las importaciones. “Con los actuales precios internacionales de las materias primas, es esperable que haya 80.000 millones de dólares de exportaciones”, agregó.

Por eso, para el director de Macroview es lógico que el BCRA haya agudizado los controles sobre las importaciones. “Se trata de un programa para estabilizar la inestabilidad a costa de una economía que crecerá muy poco”, sostuvo. El objetivo planteado por el Gobierno sería converger a una suba del PBI del 1,7 por ciento.

Para Sergio Chouza, economista investigador de la Universidad Nacional de Avellaneda, el texto del pre acuerdo estuvo “en línea con lo esperable”.  “El pilar de este programa tiene que ver con el ordenamiento gradual en material fiscal sin resignar una política del gasto para aguantar un cero a cero o algo levemente superior. No me sorprendió el texto, ni por el lado de las concesiones que hace el Gobierno ni porque se logre torcerle el brazo al Fondo. Si el acuerdo se cierra en estos términos, sería la clarificación de lo que ya habría dicho Guzmán”, manifestó Chouza.

“El ajuste grande que deberá hacerse es en los subsidios”, lanzó Guillermo Giussi, de la consultora AERARIUM y ex director Nacional de Relaciones Fiscales con las Provincias durante el macrismo. Según los números que analizaron desde su consultora, el recorte de las transferencias económicas en el sector energético debería ser de 4600 millones de dólares.

El otro ajuste que quedó explicitado en el borrador tiene que ver con las transferencias a la provincias y empresas estatales. “Esto ratifica lo que planteamos sobre al Consenso Fiscal, donde se habría acordado cierto recorte de recursos a cambio de que las provincias puedan aumentar Ingresos Brutos”, aseveró Giussi, quien también ve con buenos ojos la posibilidad de que se acelere un sobre cumplimiento de la meta fiscal en caso de que la recaudación aumente.

La discusión de la letra chica pasará al Congreso en los próximos días. “El problema será cumplir las metas y que los números cierren pero con la gente adentro. Ese es el gran riesgo”, manifestó Itaí Hagman (FdT).

El otro riesgo sería el cogobierno. “Esto es algo que se sabía por más que se insista en que le torcimos el brazo. El Fondo es el Fondo y juega su partido. Se podrá sostener que no nos exigen una flexibilización laboral pero ya la tenemos de hecho. Claramente es un cogobierno. De todas maneras, descuento que se aprobará en el Congreso. Pero cuando empiece a correr el acuerdo, surgirán los problemas. El Fondo tendrá la carta de dejarte a tiro de default”, concluyó Agustín D´Attellis, jefe de asesores de los equipos técnicos de Leandro Santoro.

Más notas de

Sebastián Premici

El salario de los trabajadores privados quedó un punto por debajo de la inflación

El salario de los trabajadores privados, un punto abajo de la inflación

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI