El BCRA subió la tasa, aunque volvió a quedar atrasada con respecto al ritmo de la devaluación del tipo de cambio y también en comparación con la inflación. En concreto, dejó una mensual de 6,2%, tanto para las Leliq que suscriben los bancos como para los plazos fijos de hasta $10 millones. Ese número está por debajo de la inflación del 7% de agosto y, en el mejor de los casos, empata con el 6,2% que esperaba el mercado hasta hace un mes para el IPC de septiembre. Pero, más importante aun, está por debajo del 6,5% del ritmo de este mes en el crawling peg del dólar mayorista. Ahí está la clave: si algo busca la autoridad monetaria, con la suba de la tasa, es competirle al dólar en la consideración de los ahorristas y también en la de los exportadores no sojeros, que por ahora siguen incentivados a financiarse en pesos y no vender al exterior hasta obtener un mejor precio.

En concreto, la autoridad monetaria subió la Tasa Nominal Anual (TNA) de las Leliq a 28 días (es decir, la de política monetaria) y también la de los plazos fijos, desde el 69,5% que venía ofreciendo hasta una del 75%. La TNA permite estimar fácilmente cuál es el tipo de interés mensual, que ahora pasó a ubicarse en 6,2%, por debajo del ritmo de devaluación y de la última inflación publicada por el Indec.

En cambio, la Tasa Efectiva Anual (TEA), que permite proyectar cuánto ofrecería un plazo fijo o una Leliq sostenida en el tiempo, durante doce meses, ya que ese cálculo va acumulando intereses, pasó a ser de 107%. Finalmente se verificó en los instrumentos de la autoridad monetaria, entonces, un tipo de interés por encima del 100%. Eso sí: cabe destacar que es extraño pensar en una colocación tan a largo plazo. Pero ahí la comparación ya es más halagüeña y muestra que la tasa está por encima de la inflación proyectada por el mercado para los próximos doce meses, en 89,9%.

En el corto plazo, la tasa no dejó de perder nunca contra el IPC en lo que va del año y no parece que septiembre vaya a ser una excepción. En rigor, el tipo de interés saltó al 3,3% mensual durante los primeros días de enero y la inflación fue de 3,9% en ese mes, lo que implicó una contracción real de 0,6% en los ahorros de los depositantes. En febrero subió al 3,5% mensual, lo que significó una baja de 1,1% real frente a una inflación de 4,7%. En marzo trepó a 3,7%, pero la inflación hizo pico en 6,7% y el deterioro real fue de 2,8%. En abril aumentó al 3,9%, con un IPC de 6% y, por ende, una reducción real de 2%. En mayo se incrementó al 4% y los precios estuvieron en 5,1%, lo que marcó un ajuste real de 1%. Para junio, con una nueva tasa de 4,4% y con una inflación de 5,3%, se confirmó la sexta caída real al hilo, de 0,9%. Un semestre a la baja.

En julio, con una inflación de 7,4%, la tasa se elevó a 4,3% mensual y, por ende, cayó un 2,9% real. En agosto, con un IPC en 7% y un 5,7% de tasa, la baja fue de 1,2% real. La proyección para septiembre no es muy promisoria. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA apuntaba a un 6,2%, pero el 7% de agosto (por arriba de lo esperado) promete un impulso para las proyecciones. El dólar en una devaluación mensual de 6,5%, de hecho, parece ponerle un piso.

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

La recaudación cayó 9% real en febrero y comprometió la meta fiscal

Los números se complicaron por la falta de lluvia

La sequía provocó el peor febrero desde 2004 para la liquidación del agro

La sequía afectó al maíz y los exportadores auguran fuertes pérdidas