El Banco Central ( BCRA) aceleró la acumulación de reservas en el último mes del año al comprar unos 1.987 millones de dólares en el mercado cambiario en diciembre, impulsado por el programa de incentivo a las exportaciones del sector soja, y logró cerrar el año cumpliendo con la meta fijada en el acuerdo con el FMI.

En concreto, el BCRA terminó la última rueda del año con compras por 133 millones de dólares y en el año alcanzó los 5.824 millones de dólares, superando la marca de compras netas registradas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) del 2021.

Vamos a cumplir la meta que tenemos planteada para fin de año, especialmente con lo que ingresó del dólar soja y otros ingresos que estamos esperando del financiamiento chino para las represas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras multilaterales”, había anticipado el presidente del BCRA, Miguel Angel Pesce, a fines de noviembre.

Según datos de mercado, el Programa de Incremento Exportador (PIE) -conocido como dólar soja 2- acumuló ingresos por 3.154 millones de dólares en su segunda edición, por lo que supera así el compromiso del sector agroexpoertador de liquidar soja y derivados, como harinas y aceites, por al menos 3.000 millones de dólares desde el lanzamiento del programa el 28 de noviembre último.

La mayor liquidación del campo se sumó a la coordinación más fina del Gobierno en su conjunto para la asignación de divisas para la importación, a través del SIRA.

Los exportadores de soja cerraron operaciones en CAM9 por 34 millones de dólares y otros 84 millones de dólares se liquidarán entre lunes y martes próximos, ventas que se suman a las del resto del complejo cerealero.

"Si bien era esperable que se liquiden los 3 mil millones de dólares, el Central acumuló 411 millones extras al dólar soja en las últimas 3 ruedas", apuntó el economista de Invecq, Juan Pablo Albornoz, en un mensaje en su cuenta de Twitter en el que destacó a las dos últimas ruedas del mes -en las que el BCRA pudo comprar 672 millones de dólares- como "superlativas", luego de que ingresaran divisas adicionales al mercado para inversiones en infraestructura.

Por otra parte, destacó que el dólar soja 2 terminó "monetariamente mejor" que el "dólar soja 1", ya que a diferencia de la dinámica que se veía hasta tres o cuatro ruedas atrás, el "dólar soja 2" acumuló compras netas por el 74% de lo liquidado frente a un 65% del "dólar soja 1".

A eso se suma una menor brecha entre el tipo de cambio real convalidado por el BCRA a los exportadores y el tipo de cambio oficial, que fue de 46% en la segunda edición del PIE respecto de la anterior, cuando convalidó una brecha del 60%.

A falta de la información oficial del BCRA, se anticipa que las reservas internacionales cerrarán el año en 44.588 millones de dólares luego de haber iniciado 2022 en 39.582 millones de dólares.

De esta forma, las reservas habrán crecido a lo largo del año en 5.006 millones de dolares.

Las razones de la acumulación de reservas

La posibilidad de acumular más reservas estuvo impulsada tanto por la mayor liquidación del campo, como a una coordinación más fina del Gobierno en su conjunto para la asignación de divisas para la importación, a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

Esto se evidencia en los datos de comercio exterior de noviembre, en el que el Indec informó exportaciones por 7.089 millones de dólares e importaciones por 5.750 millones de dolares, lo que implicó un superávit comercial de 1.339 millones de dólares y un aumento del 7,4% interanual de intercambio comercial.

Parte de ese resultado se debe a que las importaciones disminuyeron 0,3% respecto a noviembre de 2021 (17 millones de dólares), la primera vez desde octubre de 2020 que se registra una caída interanual en las importaciones.