El FMI oficializó este lunes por la tarde la aprobación de la cuarta revisión, de la que depende un desembolso de USD5.300 millones y una flexibilización de las metas de reservas por el impacto de la sequía, especialmente en las previstas para principios de 2023. El organismo reclamó acelerar el ajuste fiscal a partir de una reducción más rápida de subsidios a la energía para residenciales desde mayo y medidas para compensar el costo de la nueva moratoria previsional aprobada en el Congreso.

Fuentes del Palacio de Hacienda anticiparon que el nuevo piso de acumulación de reservas para marzo, que era de USD5.500 millones, se reducirá en más de USD3.000 millones por el efecto de las inclemencias climáticas. Además, la de USD4.800 millones para 2023 tendrá una flexibilización en casi USD2.000 millones. De todos modos, desde el Fondo no confirmaron todavía esos números.

Este cambio llegó en un momento en el que por la sequía se espera que ingresen en 2023 al menos USD14.000 millones menos que el año pasado en concepto de exportaciones del agro. Por caso, el BCRA acumula un saldo negativo cercano a los USD1.500 millones desde que comenzó 2023 y apunta a cerrar el peor trimestre de la historia si supera los USD2.040 millones de 2018 en el mismo período. Eso se sumó al efecto negativo de casi USD5.000 millones que tuvo en la balanza comercial la guerra en Ucrania, según cálculos del equipo económico.

El Fondo publicó un comunicado esta tarde en el que oficializó un acuerdo técnico con los funcionarios del Ministerio de Economía sobre la aprobación de la cuarta revisión del programa argentino. Allí destacó el sobrecumplimiento de los principales criterios de desempeño: déficit fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas. Dicho convenio deberá ser ratificado por el Directorio del organismo en las próximas semanas para gatillar el desembolso de casi USD5.300 millones.

Inmediatamente después, el organismo reconoció que para enfrentar el impacto de la sequía se necesitarán medidas más “firmes y sólidas” en pos de cumplir con los objetivos del programa. Se mantiene el horizonte de que el rojo primario finalice en 1,9% del PBI en 2023 a partir de los recortes o “repriorización” previstos en subsidios, asistencia social y gastos de capital. Las pautas fiscales resultan inamovibles hasta el momento, para mantener una asistencia monetaria con tope en 0,6% del PBI y que el programa tenga algún sentido como ancla.

En esa línea, hay un compromiso del Palacio de Hacienda de acelerar la segmentación en busca de eliminar los subsidios energéticos para los sectores de mayores ingresos a partir de mayo y para los usuarios comerciales a fines de 2023.  El organismo hizo mención a la necesidad de compensar los costos fiscales de la aprobación “imprevista” de la moratoria previsional.

El acuerdo marca que el tope presupuestario de 2023 para los subsidios energéticos es de 1,6% del PBI, lo que implica un recorte de 0,5 puntos o $350.000 millones respecto al 2,1 del PBI en el que había finalizado 2022. A eso hay que sumar el recorte en subsidios del agua y transporte que suman 0,1 puntos del PBI adicionales para este año.

La secretaría de Energía, Flavia Royón, había anunciado el pasado 6 de febrero una postergación en la quita de asistencia prevista para a las tarifas de electricidad para evitar un impacto para los sectores que no la solicitaron pero que estaba en condiciones de recibirla. De todos modos, había asegurado que cumplirá con el tope presupuestario. La estimación oficial era de unos 800.000 usuarios que podrían sufrir aumentos por encima de sus posibilidades de pago. De hecho, en medio de las negociaciones del equipo de Massa con los funcionarios del Fondo, Energía comunicó el último sábado que el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase) on line continúa abierto, a lo que se sumaron campañas territoriales para quienes no tienen conectividad.

El FMI destacó en el comunicado los resultados del último canje de deuda local sobre vencimientos entre marzo y junio. Por otro lado, reiteraron que mantener las tasas de interés positivas puede ayudar a hacer frente al salto de la inflación en el inicio del año, al tiempo que pidieron asegurar la “competitividad” del tipo de cambio para acumular reservas. 

En la parte final del texto, el organismo indicó que hubo un compromiso del Palacio de Hacienda por no utilizar reservas internacionales ni emitir instrumentos de deuda externa de corto plazo para intervenir en los mercados cambiarios paralelos. Esta mención tiene que ver con el anuncio de recompra de bonos por USD1.000 millones que realizó Economía en enero pasado y los rumores en el mercado sobre la posibilidad de que el Tesoro emita títulos en moneda extranjera en los próximos meses.

Más notas de

Agustín Maza

El FMI insistió en el ajuste para "mantener la estabilidad": subsidios y moratoria en la mira

Massa con Janet Yellen, Secretaria del Tesoro y Marc Stanley, embajador de EEUU en Argentina en la Casa Blanca  tras la reunión con Joe Biden

El FMI aprobó la cuarta revisión y giró el desembolso de USD 5.400 millones

El FMI giró el desembolso de USD 5.400 millones

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

El Gobierno presentó su plan para duplicar las exportaciones y superar la restricción externa

El plan del Gobierno para duplicar las exportaciones

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal mientras se aleja la de reservas

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa