A partir de este lunes, el Banco Central contará con USD5000 millones de libre disponibilidad del Swap con China. Estos recursos podrán utilizarse para compensar operaciones del mercado cambiario. Si se tiene en cuenta que el comercio bilateral con China es deficitario en aproximadamente 8000 millones, estos recursos servirían para cubrir los pagos de esas operaciones comerciales. Según fuentes del Gobierno consultadas por BAE Negocios, estas divisas contribuirán a que en 2023 vuelva a crecer el PBI, en un contexto donde seguirán existiendo presiones devaluatorias vinculadas a la gestión de las reservas.

La consultora Econviews estima que la autoridad monetaria perderá un poco más de USD5000 millones, mientras que Quantum, dirigida por el asesor del Ministerio de Economía Daniel Marx, calcula que en todo el período habrá entre 3000 y 5000 millones de dólares menos como consecuencia de la sequía.

El swap de monedas con China comprende un intercambio de monedas como refuerzo de las reservas brutas y a partir de ahora, parte de esos recursos serán de libre disponibilidad. Las empresas que forman parte de estos intercambios pueden hacerlos en yuanes o en dólares. El comercio bilateral entre ambos países es deficitario en unos 8000 millones de dólares.

Teniendo en cuenta dicho déficit, lo más probable es que estos recursos se vuelquen hacia el comercio bilateral. De esta manera, la autoridad monetaria podría utilizar el resto de sus reservas netas para contener las pujas devaluatorias en el mercado de cambios.

El contrato firmado por el BCRA y el Banco Popular de China, si bien es de carácter reservado, contempla que la tasa de interés que se debe pagar por el uso efectivo del Swap no sea la nominal, sino que a través de operaciones financieras asociadas puedan reducirse en casi un 50%. Según fuentes oficiales, ésta podría ubicarse cerca del 3%.

Las importaciones de 2022 llegaron a los USD81.500 millones, un incremento del 29% en relación al 2021. Y si bien en diciembre se registró una fuerte baja en las compras de bienes en el exterior, desde el Gobierno indican que este año los sectores productivos tendrán los dólares necesarios para continuar en la senda del crecimiento. “El swap de libre disponibilidad con China es para garantizar otro año de crecimiento”, explican desde el equipo económico.

Sin embargo, no todos son tan optimistas como en el Poder Ejecutivo. Para Econviews, las exportaciones de 2023 serían menores a las registradas el año pasado, mientras que también crecería el déficit de la cuenta turismo. “Según nuestros cálculos, el BCRA perderá este año USD5600 millones”, indicaron en un reciente informe.

¿Cómo llegan a este guarismo? Según la consultora de Miguel Kiguel, en 2023 las exportaciones llegarían, apenas, a los 80.000 millones cuando el año pasado estuvieron por encima de los 90.000 millones. Esto se explicaría por menores cantidades exportadas como consecuencia de la sequía pero también por una reducción del valor de intercambio de las materias primas. A su vez, la cuenta servicios podría registrar un déficit de 10.000 millones.

Sin embargo, lo más complejo tiene que ver con los pagos al FMI. En 2022, cada desembolso le permitió al Gobierno sumar algo de reservas netas. Este año la situación será diferente, ya que los pagos de capital serán mayores a los desembolsos por un total de USD1700 millones.

Más notas de

Sebastián Premici

El salario de los trabajadores privados quedó un punto por debajo de la inflación

El salario de los trabajadores privados, un punto abajo de la inflación

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI