El efecto negativo que ya muestra la sequía derivó en cambios para las metas de reservas con el FMI, pero no en el objetivo de llegar a un déficit de 1,9% del PBI en 2023. El equipo económico del Gobierno y el organismo coinciden en que esa hoja de ruta es el principal ancla para la estabilidad de cara a las elecciones, incluso tras los dichos de la vicepresidenta Cristina Kirchner sobre la necesidad de que exista una renegociación. Por el tirón de orejas público del Fondo, se dejará de utilizar reservas para la tan fuertemente anunciada recompra de deuda en moneda extranjera. 

La Cámpora emitió un comunicado un par de horas después de conocerse la aprobación de la cuarta revisión técnica y el comunicado del organismo con algunos detalles de la economía que viene. Allí apuntó contra las políticas del FMI, la oposición e incluso Alberto Fernández: “El comunicado de prensa del Fondo deja en claro que, voten lo que voten los argentinos y las argentinas, la economía del país la deciden ellos. ¿La democracia? Bien, gracias”. No hubo mención al ministro de Economía, Sergio Massa.

El panorama fiscal de 2023 comenzó con el pie izquierdo debido a las inclemencias climáticas. Cerca del Massa reconocieron a BAE Negocios que la meta de rojo primario del primer trimestre estará “muy apretada”. Es que en enero se consumió el 46% del margen de $441.000 millones que existen para el déficit fiscal del período, mientras que la recaudación cayó 9,5% real en febrero debido a un desplome del 78,1% en concepto de retenciones. Mala señal.

"Esperamos que a partir del segundo trimestre se revierta esa dinámica. El que antes de los próximos veinte días diga que puede ponerle números al impacto de la sequía miente porque las lluvias pueden cambiar mucho el escenario. La idea es no aumentar la deuda flotante ni utilizar el 0,6% del PBI en emisión que nos permite el acuerdo, pero vamos paso a paso", sostuvo la fuente consultada.

De todos modos creen que en el próximo staff report que se conocerá tras la aprobación por parte del directorio del FMI al acuerdo técnico anunciado este lunes abre la puerta para eventuales cambios si la seca obliga a llevarlos adelantes. También consideran que en Washington se resignaron a la posibilidad de un nuevo “dólar soja” para mejorar la recaudación y sumar reservas.

En el Palacio de Hacienda se jactan de haberse "cagado a trompadas" con los técnicos del organismo hasta este domingo a las 11 de la noche para llegar a una flexibilización de la meta de reservas. Pero sostuvieron que el principal retraso para llegar a un acuerdo técnico fue culpa de la aprobación de la nueva moratoria previsional, el 28 de febrero.

"No fue un escollo pero sí algo imprevisto. Si bien teníamos contemplado una parte de ese gasto en el Presupuesto, tuvimos que revisar algunas proyecciones. Si el costo supera lo estimado originalmente tendremos que analizar cómo lo enfrentamos", detallaron. En el equipo económico indicaron que se analizará con mucho detalle el universo de beneficiarios que ingresarán. “Podemos tener en cuenta, por ejemplo, los consumos de las tarjetas de crédito”, deslizaron.

Otro reto del organismo vino por el lado de la segmentación de tarifas, que tendrá que acelerar para tenerla lista en mayo para residenciales y en diciembre para grandes usuarios. Cerca del ministro temen que una parte importante de consumidores no hayan podido registrarse para seguir recibiendo el subsidio. Por eso intentarán que la masiva campaña de difusión actual permita llegar a mediados de abril, fecha hasta la que en principio permanecerá abierto el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase) on line, con más gente “adentro”.

Por otro lado, cerca de Massa sostuvieron que el ministro no está pendiente del panorama electoral ni de las expresiones  que realizó CFK sobre la necesidad de renegociar el acuerdo con el FMI. "En todo caso, logramos cambiar la meta de reservas, porque evidentemente no estaban bien puestas", apuntaron en una crítica directa al programa que firmó Martín Guzmán

De todos modos, aseguraron que en las metas del 2023 hay prevista cierta "libertad fiscal" durante el periodo electoral. Pero saben que un movimiento en falso en dicho frente podría precipitar un escenario más complicado de cara a las elecciones. “Estabilidad” es la palabra que más se repite en el quinto piso del Palacio de Hacienda.

Cerca de Massa reconocieron que hubo un tirón de orejas fuerte por la utilización de las reservas para la recompra de bonos en moneda extranjera por USD1.000 millones. Recordaron que se hizo público con la crítica del subdirector del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk, que publicó a principios de febrero la agencia Reuters. 

El rescate ya consumió más de USD500 millones, pero Economía se comprometió a no utilizar más recursos del BCRA pero no descartan que un Repo abra la posibilidad de continuar con la operación. De paso podrían intervenir en los dólares financieros, que en las últimas jornadas comenzaron a subir tras algunas semanas en calma.

Más notas de

Agustín Maza

El FMI insistió en el ajuste para "mantener la estabilidad": subsidios y moratoria en la mira

Massa con Janet Yellen, Secretaria del Tesoro y Marc Stanley, embajador de EEUU en Argentina en la Casa Blanca  tras la reunión con Joe Biden

El FMI aprobó la cuarta revisión y giró el desembolso de USD 5.400 millones

El FMI giró el desembolso de USD 5.400 millones

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

El Gobierno presentó su plan para duplicar las exportaciones y superar la restricción externa

El plan del Gobierno para duplicar las exportaciones

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal mientras se aleja la de reservas

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa