El gasto energético frenó en julio y los anuncios de Massa ahorran 0,3% del PBI
Economía estima que la gestión Guzmán dejó un rojo anual proyectado de 3,2% del PBI, por lo cual hará falta un ajuste de 0,7 puntos para cumplir la meta con el FMI. Desde el Gobierno estiman que las nuevas medidas energéticas implican, en un año y a precios actuales un ahorro de $500.000 millones. Para las consultoras privadas, en lo que resta de 2022 eso implicará un recorte de 0,3%.
El gasto en subsidios energéticos pisó el freno durante julio y así el mes terminó, por primera vez en lo que va del año, con caídas interanuales en términos nominales y, más aún, reales. La contracción fue de 62% real y marcó un quiebre en la creciente trayectoria que venía trayendo ese tipo de gasto que, junto con las prestaciones sociales, explicaron el crecimiento del rojo primario que puso en jaque a la meta con el FMI durante la primera mitad del año. Justamente, los anuncios energéticos realizados por el nuevo ministro de Economía, Sergío Massa, fueron los únicos concretos en términos de ajuste fiscal. Según LCG, puede generar ajuste del 0,3% del PBI por el lado de los subsidios. Desde Economía afirmaron que el desborde de gasto fiscal de la gestión de Martín Guzmán dejó un rojo anual proyectado de 3,2%, por lo cual es necesario un ajuste de 0,7% para cumplirle al Fondo.
De hecho, más allá de la expresión de voluntad de cumplir con la meta de 2,5% de rojo primario a lo largo del 2022, entre analistas, bancos de inversión y el mercado en general la lectura principal que dejó la batería de anuncios fue la de que no queda claro cómo se logrará. El principal dato que arrojó la conferencia de Massa en ese sentido vino por el lado energético.
Ahí la novedad fue que 4 millones de hogares quedaron afuera del subsidio y, para los más de 9 millones que seguirán recibiéndolo, se aplicará una restricción en 400 Kw/h. Esa última pauta indica que alrededor del 20% de los hogares pasará a tener afuera del subsidio una parte de su consumo, si no achica sus gastos energéticos. Ese cálculo que hacen los analistas, por supuesto, todavía no cuenta con la letra chica: por caso, ¿son 400 kw/h tomando la dinámica mensual o bimestral de cada hogar?

Con todo, desde LCG estimaron acerca del total de lo anunciado para los subsidios energéticos: "En el frente fiscal se comprometió con la meta del 2,5%. Para alcanzarlo anunció una corrección más aguda del gasto en subsidios. A la segmentación derivada de la era de Martín Guzmán se sumará una quita de subsidios para consumos de energía por encima de un umbral definido en 400 Kw (y su equivalente en gas). Estimamos que en total esto implicará un ahorro equivalente a 0,3% del PBI en lo que queda del año. Pero, aun así, considerando la inercia del gasto en salario y el gasto atado a movilidad, para lograr la meta del 2,5%, el resto del gasto primario deberá ajustarse en 24 puntos en términos reales en el segundo semestre".
Desde Economía estimaron que en un año y a precios actuales las nuevas medidas implican un ahorro de $500.000 millones y que en 2023 representará en torno a 1% del PBI (en relación al Presupuesto del 2022, $500.000 millones equivalen al 0,7% del PBI).
Desde el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (Geres) afirmaron que el gasto energético devengado alcanzó los $77.739 millones y eso estuvo 34,5% por debajo de los niveles del mismo mes del 2021, lo que implicó una caída real de 62%. Como para contrastar con cómo era la cuestión en los meses previos, cabe destacar que en los primeros 7 meses del 2022 el gasto devengado en esta cuenta llegó a los $922.354 millones, lo que implica una suba real de 23%.