Los trabajadores registrados, comprendidos en las categorías, privados y empleados públicos siguen perdiendo poder adquisitivo. Según el último informe del Indec, retroceden el 1,5% en su poder de compra en lo que va del año. Es decir, la estrategia del shock paritario no llega a ganarle a una inflación que sigue subiendo. Por eso, el debate político dentro del Gobierno y sigue siendo la necesaria aplicación de una suma fija.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), para recuperar el poder adquisitivo registrado al cierre del 2015, el conjunto de los trabajadores y trabajadoras deberían recibir una suma fija de $40.000.

En septiembre, el crecimiento del índice salarial del sector registrado tuvo un alza del 5,8%, mientras que en el sector público fue del 7,7%. Como la inflación de ese mes fue del 6,2% -un guarismo más bajo del que se esperaba en aquel momento-, los primeros sufrieron una baja mensual del 0,4% y los públicos recuperaron un 1,4%.

Sin embargo, en el acumulado del año, pierden todos. El poder de compra del conjunto de trabajadores con protección social y amparados por las negociaciones paritarias cae el 1,3%, mientras que los asalariados públicos lo hacen en casi dos puntos porcentuales. Para el CEPA, los empleados privados también pierden el 1,5% comparado contra septiembre de 2021, aunque quedan un poco por encima de 2019.

“Con un piso de inflación promedio proyectada del 73,4% respecto al 2021, es difícil plantear un escenario donde los salarios ganen la carrera contra los precios. Hasta el momento, la mayor parte de las paritarias fijó un aumento promedio del 73%, por lo que podría esperarse una pérdida de poder adquisitivo en torno al 0,5%, consistente con un mayor deterioro hacia fin de año producto de una aceleración en el nivel de precios”, sostuvo la consultora LCG. Y si bien la permanente reapertura de las negociaciones paritarias mejora la situación, los salarios se quedarán sin nafta ante la carrera de precios.

El Gobierno viene cumpliendo a raja tabla con las exigencias del FMI, el gasto público se redujo en términos reales por cuarto mes consecutivo en octubre, el Banco Central dejó de financiar al Tesoro y la política hacia los sectores más vulnerables es focalizada.

Según la información que publica el Ministerio de Trabajo a través de su Boletín de Estadísticas Laborales, al cierre del primer trimestre, un trabajador no registrado cobraba un promedio de 29.000 pesos mientras que una persona registrada recibía en promedio 69.000 pesos.

Por ahora, Alberto Fernández sigue parado sobre la idea que una suma fija para todos los trabajadores –registrados y no registrados– desvirtuaría el rol de la paritarias, posición cercana a la conducción de la CGT. La vicepresidenta Cristina Fernández le retrucó en el último acto de la UOM que un instrumento no sería en detrimento del otro.

Para el CEPA, una suma fija de 40.000 pesos permitiría alcanzar un incremento real de la mediana salarial del 28,2%, se volvería al promedio salarial vigente a 2015 mientras que la recuperación contra 2019 sería del 20%.

Más notas de

Sebastián Premici

El salario de los trabajadores privados quedó un punto por debajo de la inflación

El salario de los trabajadores privados, un punto abajo de la inflación

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI