FMI: comienza la cuarta revisión con las reservas en la mira
El FMI revisará los números del cierre de 2022, de los cuales depende un desembolso por USD5.400 millones.

Por Agustín Maza
El Ministerio de Economía comenzará esta semana la cuarta revisión técnica del FMI sobre las metas previstas en el acuerdo hasta diciembre pasado, las cuales fueron sobrecumplidas y que permitirán un desembolso de USD5.400 millones para el país. Pero la evaluación también tendrá en cuenta las perspectivas de cumplimiento de los objetivos pactados para este año, con particular atención del organismo en el de acumulación de reservas después de un enero de sangría para el BCRA, un verano que apunta a sostener esa dinámica y el anuncio de recompra de bonos.
Fuentes cercanas al ministro de Economía, Sergio Massa, indicaron a BAE Negocios que esta semana comenzarán conversaciones técnicas con los funcionarios del Fondo para ponerse de acuerdo principalmente en el cierre de los números de déficit fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas del año pasado. Se trata de una continuidad del trabajo casi diario que mantiene el jefe de asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur, mientras que en la cartera afirman que todos los objetivos previstos en el programa de un rojo primario del 2,5% del PBI, asistencia monetaria al Tesoro de hasta 0,8% del PBI y reservas netas por USD5.000 millones fueron “sobrecumplidos”.
Se descuenta que la revisión tendrá el visto bueno del staff del organismo y que el próximo 10 de marzo el directorio aprobará el desembolso de USD5.400 millones que aliviarán las arcas del BCRA tras los pagos por USD3.300 millones que realizó el país desde que comenzó 2023. Justamente, las reservas netas de la autoridad monetaria deberán crecer este año en USD4.800 millones para cumplir con el criterio pactado: USD500 millones en el primer trimestre, USD3.100 millones en el segundo y siendo el más desafiante, otros USD100 millones en el tercero y los últimos USD1.100 millones en el cuarto.
En ese contexto, la sangría que mostró la entidad que preside Miguel Pesce durante el primer mes del año y lo que va del segundo no son buenos augurios. Sólo en enero las reservas brutas mostraron una caída de USD3.186 millones debido a los pagos de deuda, recompra de bonos y saldo vendedor de divisas en medio de una caída en la liquidación del agro. En ese sentido, Ecolatina recordó: “Los antecedentes muestran que el panorama cambiario en febrero suele ser más desafiante que en enero: en 15 de los últimos 20 años el saldo neto del BCRA en el mulc fue peor en febrero que en el mes anterior”.
“Estimamos que las reservas netas según la métrica del programa con el Fondo mostrarían una caída cercana a los USD3.000 millones desde fines de 2022 hasta la fecha. Esto último torna aún más desafiante el cumplimiento de dicha meta prevista para marzo”, advirtió Ecolatina.
Desde Invecq estimaron que se deberán sumar entre febrero y marzo USD1.800 millones adicionales para no incumplir con el primer objetivo de reservas del año. La consultora señaló que ese escenario luce “desafiante” si no se recurre a una nueva edición del “dólar soja”, ya que desde la salida de la Convertibilidad a la fecha el Central compró solo USD334 millones promedio mensuales en los primeros trimestres o USD264 millones en años de cepo. Un nuevo incentivo al agro, una mayor restricción a importaciones y un alivio de las metas por parte del FMI no son descartadas por los analistas.
Pero las dudas del Fondo van más allá de lo que suceda en el comienzo del año y están puestas en el cumplimiento del programa. Así lo aclaró la semana pasada a Reuters el subdirector del departamento del hemisferio occidental del organismo, Nigel Chalk, cuando pidió que el programa de rescate de deuda que anunció Massa para contener los dólares financieros no ponga en riesgo la acumulación de reservas.
Chalk dijo que el FMI “ha estado trabajando con las autoridades argentinas sobre este plan con la recompra de deuda. Primero sobre la escala de la operación, cómo está siendo operado y luego sobre cómo se ajusta al programa”. Además el funcionario detalló que ahora se revisarán los números de 2022. “Pero obviamente, tiene un elemento de visión a futuro. Y queremos tener alguna tranquilidad de que la meta de reservas también se cumplirá", enfatizó. En el medio, las proyecciones privadas sobre el impacto de la sequía en las liquidaciones del agro hablan de que caerán entre USD10.000 y USD15.000 millones en el escenario más pesimista.
En Economía afirman que los recursos salieron del Tesoro por lo que no impactarán en las arcas del BCRA, mientras que señalan que se utilizaron hasta el momento cerca de USD400 millones de los USD1.000 millones anunciados. De todos modos, en paralelo ya hay casi cerrado préstamos Repo con entidades extranjeras para financiar una mayor recompra de bonos de deuda, en torno a los USD1.000 o USD2.000 millones (menos probable) en los que se buscará mostrar tasas y plazos convenientes.