Gabriel Rubinstein no descartó un "desbande" fiscal en 2023 de cara a las elecciones
El viceministro de Economía participó del 14º Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas que organizó el IAEF.

Por Agustín Maza
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, reconoció que será difícil cumplir la meta de déficit primario del 1,9% del PBI en 2023, ya que en el marco de las elecciones no descartó un “desbande” del gasto respecto al objetivo plasmado en el Presupuesto 2023. Mientras, esperan adelantar la resivisón del FMI sobre las metas del tercer trimestre, para asegurarse el desembolso de USD5.800 millones antes de fin de año. También reiteró que el principal objetivo es bajar la inflación, pero comentó que para eso deben sumarse un importante colchón de reservas y apuntar al superávit de las cuentas públicas.
El funcionario participó del 14º Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas que organiza el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). “Estamos experimentando una baja en la demanda de dinero. En términos macro eso es equivalente a aumentar el déficit. Si uno puede equilibrar eso, podríamos ver que el déficit fiscal aún con 1,9% el año que viene, que cuesta uno y la mitad del otro que sea así. Porque todos los días hay quejas del Gobierno, el Congreso y la oposición”, sostuvo el secretario de Programación Económica.
Rubinstein resaltó que, de cumplirse esa dinámica fiscal, sería compatible con una inflación del “50% o 60%” el año que viene, mientras que “el 100% de este año es overshooting”. “Tener 60% de inflación es horrible, pero es mejor que 100% y pone mejor el panorama para cualquier Gobierno que venga. Yo no creo que cuanto peor, mejor. Cuanto mejor, mejor”, añadió.
Por otro lado defendió el acuerdo Precios Justos, el cual calificó como “consistente” con una inflación del 4% mensual en línea con lo que marca el Presupuesto para 2023. En un comentario jocoso, dijo que el nombre fue una “mala idea” porque rememora al ex presidente de Venezuela Hugo Chavez.
El viceministro de Sergio Massa, indicó que, además del objetivo de llegar al superávit fiscal, la idea a mediano plazo debería ser “unificar el tipo de cambio” para estabilizar la economía. Ese sería el combo necesario para alcanzar una situación de normalidad.
En ese sentido, advirtió que “no es posible salir del cepo ahora, ya que si hacés una devaluación sin orden fiscal, reservas y acuerdo de precios podés tener un Rodrigazo”. “Se necesitan USD20.000 millones de reservas netas para enfrentar al mercado. No se puede liberar el cepo o sí, pero con alto riesgo. Para nosotros, abrirlo con riesgo no sirve”, concluyó.
En tanto, a la salida del evento, el secretario de Programación Económica confirmó a BAE Negocios que los funcionarios técnicos del FMI que mantienen desde la semana pasada conversaciones con el equipo del Ministerio de Economía buscan adelantar la revisión antes del receso del organismo el próximo 10 de diciembre. La evaluación se centrará sobre el tercer trimestre, lapso en el que los criterios de desempeño claves del acuerdo fueron cumplidos, del que depende un desembolso por USD5.800 millones.