El Banco Central vendió este miércoles USD83 millones, ante el menor flujo de liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial. Durante octubre, las cerealeras no solo vendieron en el mercado único y libre de cambios (MULC) un 85% menos de dólares sino que hubo una caída en la venta de soja del 90%. Esto quiere decir que todavía existe un gran stock de granos en silo bolsas.

Según se desprende del informe Monitor Agroindustrial que publica mensualmente la CIARA CEC, adelantado a BAE Negocios y que se difundirá este miércoles, todavía quedan sin vender 10,6 millones de toneladas de soja y otras 7 millones de maíz. A los valores FOB del 1 de noviembre, el sector agroindustrial está sentado sobre 8500 millones de dólares que podrían ingresar a las reservas del Banco Central, como así también aportar al fisco vía derechos de exportación.

El mes pasado, se comercializaron 596.000 toneladas de soja frente a los 13 millones de septiembre motorizados por el dólar soja. El resultado de octubre fue el registro más bajo desde diciembre 2021, representó una caída del 90% en comparación con septiembre y del 60% en relación a agosto.

Las ventas totales de soja acumuladas a octubre llegaron a las 29,3 millones de toneladas, el 70% de una producción de 42 millones. Por lo tanto, quedan sin vender un poco más de 10 millones. El valor FOB para la oleaginosa (sin descontar retenciones) se ubica en los USD607. Por ende, solo por soja podrían concretarse operaciones por USD6434 millones.

“Los productores no van a vender porque no quieren quedarse con los pesos”, sostuvo Roberto Urquía, dueño de Aceitera General Deheza (AGD), uno de los grandes ganadores del dólar soja. Para este empresario y ex senador del PJ, lo que motiva a no vender sería el retraso en el tipo de cambio, según manifestó en declaraciones a FM La Patriada (Tarde sin fondo). Por eso no sería de extrañar que a medida que pasen los meses, los grandes jugadores del mercado vuelvan a presionar por un nuevo tipo de cambio diferencial.

En maíz ocurre algo similar. Hasta el mes pasado, los productores vendieron 37,5 millones de toneladas, una caída de casi 3,1 millones de toneladas frente al mismo período de la campaña anterior. Según CIARA CEC, todavía faltan vender 7,1 millones de toneladas, que a un valor FOB de 306 dólares, permitiría ingresos por 2142 millones.

A partir de diciembre se debería dar inicio al ingreso de los dólares de las exportaciones trigueras. A las potenciales pérdidas de USD1500 millones por una merma en la producción cercana al 30%, ahora se le suma la reprogramación de embarques, tal como había adelantado BAE Negocios la semana pasada. El Gobierno había permitido adelantar exportaciones por 9 millones de toneladas, para asegurarse el cobro por adelantado de los derechos de exportación. Pero ante la baja cosecha como consecuencia de la sequía, las cerealeras tuvieron que recalcular sus ventas para no dejar de venderle a Brasil, su principal socio comercial. Luego de esta tensión, se publicó en el Boletín Oficial la reprogramación de los embarques.

En el caso del trigo, los primeros meses del año próximo estarán signados por una puja entre el mercado interno y la exportación. Algunos molinos ya empezaron a informar aumentos en la bolsa de harina con la excusa de la sequía, convalidando una suba en el precio del grano que todavía no se registra en pizarras. Este contexto demandará una fina administración del comercio exterior. 

Más notas de

Sebastián Premici

El salario de los trabajadores privados quedó un punto por debajo de la inflación

El salario de los trabajadores privados, un punto abajo de la inflación

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El BCRA ya vendió en el año casi 600 millones de dólares

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

El gasto público cayó en enero un 16% en términos reales

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Fuerte aceleración en el precio de los alimentos en la primera semana de febrero

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Los sojeros aun guardan 6 millones de toneladas

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Los trabajares registrados volvieron a quedar por detrás de la inflación

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

Dólar hoy: preocupación oficial por la brecha cambiaria

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

El BCRA registra un saldo negativo en compras de reservas

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI

La caída real de la inversión pública fue en línea con los planteos del FMI