Este jueves tendrá lugar el segundo día del 58 Coloquio de Idea, luego de una jornada en la que se puso sobre la mesa el lema “Ceder para crecer” y la mirada de los empresarios que eligen invertir en la Argentina. Como suele suceder en los eventos que congregan a personalidades del círculo rojo, en los pasillos continúo el reclamo por un ordenamiento macroeconómico, una baja del gasto público, la falta de reservas para importaciones y la incertidumbre sobre cómo llegará la economía local a las elecciones de 2023, entre los ítems más destacados.

Luego de dos años de pandemia, este miércoles volvió el evento empresario más importante del año a Mar del Plata. En el Hotel Sheraton había presentes más de 800 empresarios, según estiman en la organización, e incluso esperan que la participación aumente este viernes con la presencia del presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa, quien estará virtualmente.

En la primera jornada se trató el lema “Ceder para crecer” y hubo un debate sobre “los que eligen invertir en Argentina”. Pero en los pasillos los reclamos más recurrentes fueron: la falta de acceso a dólares para importación, la expectativa por el nuevo sistema de control del comercio exterior Sira, el desorden macroeconómico y la necesidad de recortar el gasto público. “Participo hace más de 20 años y seguimos pidiendo lo mismo”, se sinceró ante BAE Negocios un importante ejecutivo del sector de servicios.

Quien dio un duro diagnóstico de la coyuntura actual fue el dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, al calificar al país como un paciente en “terapia intensiva”. “Tenemos que bajar el gasto y el ajuste nos tiene que tocar a todos. Se puede ayudar a los que más lo necesiten pero el sector más formalizado se tiene que ajustar”, sentenció.

Al ser consultado sobre los efectos sociales y políticos de avanzar en ese camino, Belocopitt sostuvo que el próximo Gobierno deberá construir “más respaldo” para realizar un “fuerte ajuste fiscal, que todos sabemos es impopular”. También resaltó que el problema más urgente es la falta de dólares en el Banco Central, por lo que consideró acertada la medida del “dólar Qatar” teniendo en cuenta priorizar las divisas en sectores críticos.

En ese sentido, un empresario del sector electrodomésticos planteó expectativas por el nuevo mecanismo que reemplazará a las Simis, el Sira, y por el cual se busca “mayor transparencia y trazabilidad, al tiempo que acortan los tiempos de acceso a divisas para pymes”

Otro miembro fuerte del mundo fabril mostró inquietud por el sistema que entrará en vigencia el próximo 17 de octubre. “Esperemos que no haya un apagón de las importaciones nuevamente. La actividad industrial se va a desacelerar despacio, pero no queremos un freno de mano a la producción por lo que priorizar los dólares para insumos es la clave”, comentó el industrial a BAE Negocios.

Vinimos a este Coloquio a plantear ideas que le daremos a conocer a las autoridades políticas del Gobierno, pero también de la oposición. Tenemos que dejar los parches, porque los venimos aplicando desde hace décadas y el país está en una situación muy frágil”, describió otro importante empresario del rubro energético.

Justamente, este último es uno de los sectores con mayor potencial de desarrollo y transformador para la Argentina a partir de las reservas no convencionales de Vaca Muerta. Por caso, el CEO de Tecpetrol Ricardo Markous consideró que para lograr las inversiones que se necesitan en su actividad la política “debe garantizar estabilidad fiscal, mantener las reglas de juego y permitir el libre giro de divisas”.

La visión oficial es que ese escenario es lejano, aunque no se descartan nuevas medidas para hacer al país más atractivo para las compañías hidrocarburíferas. De hecho, parte de la gira de Sergio Massa en septiembre y la última de Alberto Fernández en Houston, Estados Unidos, tuvieron foco en atraer inversiones. 

Este jueves, y a partir de las 9, Idea comenzará con los debates de la jornada, que se centrarán en la inserción Argentina al mundo y la generación de empleo. Los primeros expositores serán el Profesor de Economía de la Universidad de Columbia (de forma virtual) junto a La vicepresidente primera de Idea y Country President Argentina, Uruguay & Paraguay, de Schneider Electric, Paula Altavilla.

Más tarde, hablarán el socio del Estudio Beccar Varela Tomás Allende; la gerenta general de Unilever para Argentina Uruguay y Paraguay, Laura Barnator; y el economista y profesor Emérito de Udesa, Roberto Bouzas. El secretario de Industria José de Mendiguren también formará parte de la charla sobre inserción de Argentina al mundo, siendo el funcionario más importante en el Coloquio hasta el momento. 

Algunos de los participantes de los paneles sobre empleo será el director de la consultora PxQ, Emmanuel Álvares Agis; la Gerente general de P&G Argentina, Gabriela Bardín; el presidente ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, y el Managing Partner de Nicholson&Cano Abogados, Santiago Nicholson.

Habrá también una mesa de debate sobre empleo que reunirá al secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez; el de Smata, Ricardo Pignanelli; la directora de Transportes Fríos del Norte, María Eugenia Prado, y el diputado nacional, Martín Tetaz.

Pero sin duda el plato fuerte del Coloquio será este viernes, en donde se descuenta la participación del presidente Alberto Fernández como orador en el cierre y una entrevista grabada al ministro de Economía Sergio Massa. En detalle, mañana se abordará la temática educación y luego finanzas públicas, en donde los empresarios reclamarán por una baja en el gasto público para reducir el déficit fiscal.

Más notas de

Agustín Maza

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

El Gobierno presentó su plan para duplicar las exportaciones y superar la restricción externa

El plan del Gobierno para duplicar las exportaciones

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal mientras se aleja la de reservas

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

De qué se trata el "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

El "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado