Incendio e inflación: buscan que la crisis en Corrientes no pegue en los precios
Industriales correntinos diseñan un plan de reconstrucción económica para aplicar una vez terminada la crisis, y que le presentarán a las autoridades nacionales. El objetivo es recomponer el tejido productivo afectado por los incendios, generar puestos de trabajo para las personas afectadas por la crisis y evitar que la caída en la oferta en la producción no se traslade a la inflación.

Por Ariel Maciel
El presidente de la Unión Industrial de Corrientes (UICORR), Julio Gálvez, adelantó que el sector empresario comenzó a diseñar un plan de reconstrucción económica para la provincia para aplicarse una vez finalizada la crisis de los incendios que afecta al territorio del norte del país, y dijo que será “fundamental” la ayuda del Gobierno nacional y de financiamiento internacional.
“El acercamiento con el Gobierno nacional es fundamental para poder paliar y reconstruir una estructura de costos que permita a nuestras industrias y al consumidor no pagar el costo de esta catástrofe en las góndolas”, sostuvo Gálvez, en diálogo con BAE Negocios y otros medios, en el marco del encuentro de Uniones Industriales del Noreoeste (Uninoa) que se realiza en Tucumán.
La preocupación es el impacto en el sector alimenticio, debido a que la provincia representa un tercio de la producción yerbatera nacional y explica también buena parte de la industria arrocera. Ante los incendios y la pérdida de plantaciones, la oferta se reducirá y podría tener un fuerte traslado a los precios de las góndolas.
“Hicimos una pausa para empezar a pensar en el día después, porque no sabemos el cálculo final, pero tenemos que reconstruir una vez pasada la catástrofe”, confirmó Gálvez, quien comparó los incendios con el impacto económico de la pandemia.
Corrientes, provincia pobre
Y si bien aclaró que Corrientes logró autofinanciarse su déficit, “no deja de ser una de las provincias más pobres del país”, por lo que pidió ser “permeable” a la ayuda financiara nacional e internacional para recomponer el tejido productivo. En ese sentido, destacó la ayuda “espontánea” de “las uniones industriales que se acercaron para ayudar”.
Corrientes tiene una participación en la actividad foresto-industrial muy importante por los kilómetros cuadrados que le destina, y los cálculos preliminares mostraron que “más del 10% del territorio forestal sufrió incendios severos”.
“La foresto-industria está muy castigada. Estábamos en un floreciente momento, pero hay forestaciones de 30 años que se redujeron a cero. Y si bien económicamente hablando, esa actividad es la mayor afectada, también la industria yerbatera tiene daños sin precedentes”, dijo Gálvez.
En ese sentido, “todas las empresas yerbateras fueron afectadas porque la actividad está zonificada y a todas les alcanzó esta catástrofe”.
Temaikén se suma a la ayuda
El titular de la Unicorr calificó de “muy generosa” a la sociedad argentina luego del “aluvión de grandes ayudas para atender las necesidades urgentes”, e incluso destacó la ayuda que brindará la Fundación Temaikén, vinculada con la familia Pérez Companc.
“En 40 años de vida nunca vi la tristeza de tantos animales muertos, ni con las inundaciones. La fauna del parque nacional del Iberá, que está en un proceso de revitalización y recuperación, no sabemos el estado real en la actualidad. Por eso hemos tenido entre otros acercamientos, el de la Fundación Temaikén, para la reconstrucción de la flora y de la fauna, a través de un plan estratégico que tienen diseñado y que se puede adaptar a la situación”, confirmó Gálvez.