La inflación de junio aceleró al 5,3% y marcó el final de la baja que esperaba mantener el Gobierno desde lo que consideraba había sido el "pico" de marzo, mientras que marcó 64% en los últimos 12 meses. Para julio, las consultoras elevaron sus proyecciones al 7% debido a las fuertes remarcaciones de las últimas semanas y la incidencia que tendrán algunos productos y servicios regulados. Para lo que resta del año se espera un piso promedio del 5% que llevaría los precios minoristas cerca del 90%, que implica superar los niveles de 1991, a la salida de la hiperinflación. Argentina muestra niveles que no se veían en las últimas tres décadas, al igual que lo que sucede en el mundo tras la salida de la pandemia y el impacto de la guerra en Ucrania.

El Indec informó ayer que el IPC del sexto mes superó por 0,2 puntos al 5,1% que se había registrado en mayo, en contraste con la hipótesis que planteaba Martín Guzmán sobre una reducción gradual luego del 6,7% de marzo y el 6% de abril. Las principales subas de junio estuvieron en el rubro salud con 7,4%, vivienda 6,8%, bebidas alcohólicas y tabaco 6,7%, restaurantes y hoteles 6,2%, entre otros.

Tras la renuncia del ex ministro de Economía, en un contexto en el que ya existían tensiones en los mercados, hubo una disparada en las expectativas de devaluación que se reflejó en el salto del dólar blue y los financieros, un incremento en la brecha cambiaria y una aceleración inflacionaria sobre las primeras semanas de julio por remarcaciones preventivas de varias empresas. Para Santiago Manoukian, de Ecolatina, esa dinámica "revirtió la lenta moderación que se observaba meses atrás".

"El nuevo escenario llevará la inflación del séptimo mes a los mayores niveles en lo que va del año que estimamos en la zona del 7%", dijo el economista a BAE Negocios. Manoukian también consideró que el nuevo escenario base de la inflación será cercana al 86% en 2022. En la misma línea fue Camilo Tiscornia, de C&T, que coincidió en el guarismo mensual pero elevó a 90% su proyección para 2022.

En ese sentido, LCG explicó que al escenario mencionado se le sumarán la estacionalidad del turismo por las vacaciones de invierno, además de nuevas autorizaciones de aumentos sobre bienes y servicios regulados. Algunos de ellos son: 4% en prepagas, 20% en agua, 15% en colegios privados, 15% para empleados domésticos, 9,5% en telefonía, internet y televisión. Resta definir cuándo se aplicará efectivamente la segmentación de tarifas y la suba en el transporte público del Amba, durante los próximos meses.

Así, la consultora estimó que la inflación de julio "se eleva" por encima del 7% mensual, marcando un nuevo pico para el año, para alcanzar el 90% anual en diciembre. "Pero este valor supone una desaceleración de los registros a 5% mensual promedio desde agosto, algo que luce difícil si ocurren cambios en precios relativos como dólar, tarifas o salarios", advirtió LCG.

Tal como señaló Manoukian, la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, "deberá convivir no sólo con una nominalidad superior a la estimada en el programa original con el FMI, sino a la de un mes atrás". Es que a finales de junio las consultoras del REM habían proyectado una inflación del 76% y del 79% las 10 que más suelen acertar.

Los guarismos que acercan el IPC a 90% en 2022 implican superar el 84% que dejó el último año de la hiperinflación en 1991, tras la implementación de la convertibilidad. Batakis consideró este lunes que dar una estimación sobre los precios sería "poco profesional en esta situación inédita de desequilibrio mundial".

De hecho, países como Estados unidos registran niveles de inflación que no se veían en cuatro décadas y el FMI advirtió en su informe realizado para la próxima reunión del G20 que los precios tendrán un impacto "duro" en la actividad este año y que 2023 lo será "aún más" con "riesgo cada vez más alto de recesión".

Más notas de

Agustín Maza

El FMI aprobó la cuarta revisión y giró el desembolso de USD5.400 M

El FMI aprobó la cuarta revisión y giró el desembolso de USD5.400 M

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Dólar agro: Sergio Massa busca aliviar el impacto de la sequía

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa con el FMI: habrá cambios en la meta de reservas pero se mantiene la fiscal

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

Sergio Massa se reunió con Gita Gopinath, con foco en la sequía

El Gobierno presentó su plan para duplicar las exportaciones y superar la restricción externa

El plan del Gobierno para duplicar las exportaciones

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal mientras se aleja la de reservas

FMI: la carta de Sergio Massa para cumplir la meta fiscal

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

De qué se trata el "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

El "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento