Julio será el séptimo mes de tasa de interés negativa en pesos
El BCRA modificó la tasa de referencia. En adelante será un sendero liderado por las que ofrece el Tesoro a través de sus letras. Es decir, la mejor opción para combatir el deterioro inflacionario de los ahorros estará en las licitaciones. Actualmente, las Ledes al 31 de octubre ofrecen el mejor número, con una de 5,3% mensual. Los plazos fijos permanecerán congelados en 4,4%. Frente a un IPC de 7% en julio, habrá pérdida en los ahorros en cualquier caso
El BCRA dejó quietas las tasas de los plazos fijos y de sus pasivos remunerados, pese al incremento fuerte en la expectativa inflacionaria. Formalizó además la política, adelantada por BAE Negocios en su edición del lunes, acerca del nuevo sendero de tipos de interés, que tendrá a los instrumentos del Tesoro como los de mayor premio para los inversores. Así, buscarán tentar al mercado a volcarse a las licitaciones de deuda para financiar rojo primario. Los plazos fijos de hasta $10 millones quedaron con una tasa mensual de 4,4%, lo que representa una remuneración negativa de en torno a 2,4% contra la inflación de 7% que se proyecta para julio. Las Ledes del Tesoro ofrecen 5,3% mensual, otra negativa de alrededor de 1,6%. Julio será otro mes de pérdida del poder adquisitivo de los ahorros en pesos.
Desde la autoridad monetaria afirmaron que el nuevo corredor de tasas implica que, en adelante, el Gobierno mirará en primer lugar a las Letras del Tesoro para determinar si el tipo de interés es efectivamente positivo en términos reales, tal como pide el FMI. Es decir, si hay una alternativa de ahorro que permita ganarle a la inflación, que para los próximos 12 meses, según Consultora Ledesma, será de 80%, es decir diez puntos por debajo del 90% que vienen proyectando algunos privados respecto al 2022. En ese sentido, mientras un plazo fijo ofrece una anual efectiva de 68%, una Lede se ubica en 76,3%
En los primeros seis meses del año, con la tasa de las Leliq como referencia, se registraron seis pérdidas consecutivas del poder adquisitivo de los ahorros, más aun si se compara con los plazos fijos.
La tasa saltó al 3,3% mensual en los primeros días de enero y la inflación fue de 3,9% durante ese mes, lo que implicó una contracción real de 0,6% en los ahorros de los depositantes. En febrero, subió a 3,5% mensual, lo que significó una baja de 1,1% real, frente a una inflación de 4,7%. En marzo trepó a 3,7% pero la inflación hizo pico en 6,7% y el deterioro real fue de 2,8%. En abril aumentó a 3,9%, con IPC de 6% y, por ende, una reducción real de 2%. En mayo incrementó a 4% y los precios estuvieron en 5,1%, lo que marcó un ajuste real de 1%. Para junio, con una nueva tasa de 4,4% y una inflación de 5,3%, se confirmó la sexta caída real al hilo. Un semestre a la baja.
En adelante, habrá que ir a licitaciones del Tesoro para competirle a la dinámica de los precios. A priori, la proyección de las consultoras, luego de la inestabilidad financiera que generó la salida de Martín Guzmán, apunta a una inflación de 7% en julio. En ese sentido, tomando las Ledes con vencimiento al 31 de octubre que ofreció el Tesoro en su última licitación, es decir las de mejor remuneración hasta ahora, se observa una nueva tasa de interés de referencia de 5,3%. Por ende, julio será un nuevo mes de tasa negativa. En la licitación de ayer ingresaron $60.401 millones a ese instrumento, que fue el más demandado.
La próxima licitación será a fines de julio, por lo que habrá que esperar dos semanas para una nueva suba de la tasa que pueda ser tomada como positiva en términos reales.
Desde el BCRA afirmaron: "El sistema financiero ofrece distintas alternativas de inversión y las empresas y personas pueden buscar en el mercado el rendimiento adecuado a sus expectativas. Este cambio de paradigma intenta a la vez desarrollar el mercado de capitales para que pueda canalizar el ahorro".
El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, afirmó: "Esto es formalizar la coordinación entre el BCRA y el Tesoro para que la liquidez bancaria financie al fisco, lo cual es monetariamente expansivo". Eso en referencia a que el ingreso de pesos al Tesoro no implica absorción monetaria, contrario a lo que ocurre cuando el BCRA capta pesos con sus instrumentos de esterilización, las Leliq y los Pases, que ahora quedarán por debajo de las Letras que ofrece la Secretaría de Finanzas.