La inflación de junio fue del 5,3% y superó el 5,1% que había marcado en mayo, por lo que rompió la tendencia a la baja que mostraba desde el pico de marzo, tal como informó esta tarde el Indec. Además, el Índice de precios al consumidor (IPC) acumuló, en los primeros seis meses del año, una variación de 36,2% y un alza del 64% en los últimos 12 meses

La división con mayor incremento en el mes fue salud con 7,4%, sobre la que incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y de los productos medicinales. Le siguieron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles con 6,8%, por el aumento de las tarifas de electricidad y gas, y de la paritaria de encargados de edificio, y bebidas alcohólicas y tabaco con 6,7%.

A nivel de las categorías, regulados (5,7%) fue la de mayor variación en el mes por los aumentos de prepagas y combustibles, sumados al alza de cigarrillos y de los servicios de electricidad y agua en algunas regiones del país. El IPC Núcleo (5,2%) fue la segunda categoría de mayor incremento, mientras que Estacionales (3,4%) fue la de menor suba, fundamentalmente por la baja de verduras, tubérculos y legumbres.

Inflación en alimentos

El alza de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 4,6%, marcando una leve aceleración de 0,2 puntos sobre mayo. Dentro de la división se destacó el aumento de verduras, tubérculos y legumbres, aunque el alza de carnes y derivados fue lo que más incidió en la mayoría de las regiones.

Las consultoras vienen señalando que en las primeras semanas de julio hubo una aceleración de la inflación en alimentos. Por caso, el relevamiento en supermercados de Ceso arrojó para la segunda semana del mes una variación del 2,3%, que implicó un fuerte salto desde el 1% de los siete días previos y la suba más alta desde marzo luego de los aumentos post comienzo de la guerra en Ucrania. 

A su vez, la entidad destacó que hasta el lunes 4 de julio no se habían advertido cambios bruscos en las listas de precios de las grandes cadenas. Sin embargo, Ceso precisó que el impacto de la "corrida" sí se hizo sentir la última semana: las bebidas aumentaron 2,9%, los alimentos frescos 2,6% y los secos 2,4%.

Qué inflación espera el mercado

En el último Relevamiento de Expectativas del Mercado que publicó el Banco Central, realizado a finales de junio, había arrojado una proyección promedio de 76% para la inflación de 2022, 3,4 puntos por encima del que se hizo en mayo. El Top-10 que mejor pronostica el indicador hizo lo propio en 4,1 puntos para alcanzar el 79,2% este año.

En tanto, para junio la mediana de las estimaciones del REM se había ubicado en 5,2% mensual, lo que marcaba el quiebre en la racha descendente que se observaba desde el 6,7% de marzo y el 5,1% de mayo. Por su parte, el promedio del "TOP-10" de los mejores pronosticadores estimó en 5,4% la inflación del sexto mes.

Temor oficial por los precios

Hacia adelante, el Gobierno está preocupado por los aumentos que se dieron a partir de julio, tras el cimbronazo que generó la salida de Martín Guzmán y la incertidumbre por la disparada los dólares paralelos. En ese sentido, Silvina Batakis, anunció el lunes que esta semana se avanzará en el concurso que definirá la conformación del Tribunal de Defensa de la Competencia, en el marco de la ley que evita las concentraciones económicas e investiga conductas anticompetitivas

Además, la ministra de Economía también destacó la necesidad de evitar los abusos en los precios, particularmente los registrados durante las últimas semanas. "No podemos permitir abusos de precios. Lo que sucedió esta semana en materia de precios no tiene ninguna explicación técnica y solamente son especulaciones", indicó Batakis, quien evitó hacer una proyección de la inflación esperada porque “no sería profesional”.