Los empresarios de Argentina y Brasil solicitaron a los gobiernos de ambos países diseñar una estrategia conjunta para la integración bilateral y regional para el desarrollo de la industria. A través de un documento resaltaron siete prioridades entre las que se encuentra la necesidad de “impulsar la inversión sobre la base de la estabilidad en el crecimiento económico”. Este punto incluye la ampliación de un sistema de monedas locales para el comercio, en medio de las restricciones que enfrentan las firmas locales para pagar importaciones.

El texto firmado por la UIA y su par brasileño la Confederación Nacional de la Industria (CNI), en nombre del Consejo Empresarial Argentino Brasileño (Cembrar), sostiene que la integración productiva requiere un contexto económico e institucional que favorezca inversiones. En vistas de los cambios políticos y los empeoramientos de los indicadores sociales que experimentaron ambos países en los últimos años, las entidades también hicieron referencia a la dificultad que representan los desequilibrios macro y los cambios de orientación en políticas para un horizonte de planificación. 

“Es preciso recrear las condiciones para revertir esa situación, marcando un horizonte de crecimiento sostenible con políticas de Estado activas en materia de promoción industrial y científicas que permitan expandir las exportaciones bilaterales y globales y sostener el equilibrio de las cuentas externas de ambos países. La ampliación de monedas locales en el comercio bilateral puede ser una herramienta de corto plazo que permita avanzar en esa dirección”, agrega el documento.

La declaración se conoce luego de que ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmara el comienzo de un largo trabajo para un mecanismo de una moneda común regional. La intención es dejar de lado el dólar como moneda para el intercambio, en medio de la escasez de reservas del BCRA y las dificultades que manifiestan las empresas argentinas para acceder a divisas para pagar sus importaciones.

Sobre esa posibilidad, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, dijo a BAE Negocios: “Hay que ver cuáles serán las condiciones de una moneda común, debería darse ordenando las asimetrías. Se ha hecho en la UE, pero requiere sincronización de estrategias macroeconómicas. Por lo pronto, pedimos el pago en moneda local desde mitad de año y un mecanismo de clearing entre bancos centrales, de hecho hay una norma desde 2008 que lo permite pero hay que establecer los plazos de liquidación. Nos parece importante porque la mayoría de nuestras exportaciones van a Brasil”.

Las otras seis prioridades que destacaron UIA y CNI son: “Promover inversiones para avanzar en el abastecimiento energético, infraestructura y conectividad entre ambos países; eliminar barreras comerciales y avanzar en la implementación de iniciatuivas de convergencia y cooperación regulatoria; profundizar los compromisos de facilitación del comercio y desburocratización; acelerar la agenda de negociaciones externas, en bloque, con mercados estratégicos para la industria; avanzar en la cooperación hacia una economía baja en carbono y promover programas conjuntos sobre la digitalización e industria 4.0”.

Tras la asunción de Lula, los empresarios y gobiernos de ambos países mantienen buenas expectativas sobre una nueva etapa en el vínculo bilateral como principales socios del Mercosur. Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) detalló que Brasil concentró en 2022 el 17% de los flujos comerciales externos y se constituyó como principal destino de las exportaciones argentinas por casi USD12.000 millones, que representan un 14% del total.

“Las compras a ese país, por aproximadamente USD 15.000 millones, representaron el 20% de las importaciones argentinas, ubicándose en el segundo lugar después de China. Si bien la participación en sentido inverso es sustancialmente menor (Argentina es la contraparte en un 7% del comercio exterior brasileño), aun así, se constituye como el tercer mercado en importancia, después de China y los Estados Unidos”, añadieron.

Más notas de

Agustín Maza

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Venta de bonos: Anses tendrá más fondos para dar crédito al consumo y la inversión

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

Inflación: alimentos dan algunas señales positivas y Comercio afina Precios Justos

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

El BCRA encendió la maquinita por primera vez desde que asumió Sergio Massa

De qué se trata el "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

El "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y llegar a las elecciones sin sobresaltos

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y la inflación

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones