En la previa del acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), y en medio de una reactivación económica que se traslada más rápido en los números que en la calle, el Gobierno apuesta este año a incrementar las inversiones por más de USD5.000 millones con el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina, anteriormente la Corporación Andina de Fomento (CAF), y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

El paso del presidente Alberto Fernández por Rusia y China dio luz verde al impulso de proyectos vinculados con el sector eléctrico, con el gas, el petróleo, la industria química, la bancaria, la nuclear y la tecnológica (5G) y el análisis de ampliar y profundizar el swap con la potencia asiática está en curso.

Pero a la luz del conflicto entre Rusia y Ucrania, los compromisos de financiamiento de los organismos multilaterales se resignifican y comienzan a concretarse. Este viernes, el Banco Mundial aprobó dos préstamos por USD295 millones.

Esos fondos son parte de la aprobación de un crédito más amplio, en torno a los USD2.000 millones para proyectos prioritarios, pero no son los únicos desembolsos comprometidos de parte de los organismos multilaterales.

Quién le presta dólares a Argentina

Además del crédito del BM, se espera para este año un

  • programa de financiamiento del BID por USD2.300 millones que incluye préstamos de inversión y de rápido desembolso.
  • con CAF se proyecta tener una programación de USD1.000 millones.
  • se suman los préstamos bilaterales que se podrían aprobarque negocia la  Secretaría de Asuntos Estratégicos.

"Las obras se ejecutan en pesos, pero los dólares que ingresan pueden utilizarse, por ejemplo, para pagar la deuda al FMI", señalaron desde el área que conduce Gustavo Béliz.

Por sus extensos plazos de amortización (de diez a veinte años, incluso más) y sus bajas tasas de interés, la relación con estos organismos es de larga data y cumplen un rol clave en las obras de infraestructura, el fortalecimiento del sistema educativo y en el de ciencia y técnica, así como también en apoyo al sector productivo y políticas de salud o de asistencia social.

De acuerdo con la información pública, provista por la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, ya hay 239 proyectos en ejecución por USD31.177 millones, de los cuales el 72% (USD22.295 millones) pertenece a la cartera de organismos multilaterales.

Con programas distribuidos entre Presidencia, jurisdicciones provinciales y diversos ministerios, el BID, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y CAF son, en ese orden, los tres organismos multilaterales que mayor presencia mantienen en Argentina. Le siguen Fonplata, BICE y FIDA.

La CAF, con USD3.906 millones, representa el 17% del financiamiento de organismos multilaterales y ocupa el tercer puesto

Los seis programas que más dólares requieren

El Ministerio de Obras Públicas es la dependencia que, en términos nominales, se adjudica la mayoría de los dólares prestados por los tres principales bancos de desarrollo.

De los USD10.303 millones pactados hasta 2027, el BID destina a la órbita de Gabriel Katopodis USD2.912 millones para proyectos de infraestructura. El programa que más divisas demanda es la ampliación de redes de agua potable en el Norte Grande, por USD364 millones.

A la lista se suma, en segundo lugar, la Secretaría de Asuntos Estratégicos con financiamiento del BID por USD1.546 millones, de los cuales el 57% (USD891 millones) se destina a fondear la educación básica, la terciaria o la universitaria, a través del Progresar.

La segunda institución financiera multilateral con más proyectos en ejecución es el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), representando el 32%, con un monto de USD7.110 millones.

En este caso, las obras públicas mantienen comprometidos USD2.028 millones y el desarrollo sustentable de la cuenca fluvial Matanza Riachuelo, la más contaminada de Argentina por los desechos provenientes de las industrias petroquímicas, las curtiembres y los frigoríficos, es el programa de mayor volumen, con USD718 millones hasta 2025.

Debajo se aparece el Ministerio de Salud, con un apoyo del BIRF por USD1.388 millones. El cuidado de establecimientos de salud, el equipamiento médico y la capacitación del personal son parte del programa más abultado, con USD300 millones hasta 2024.

Según Leticia Patrucchi, ex integrante del área de relaciones institucionales con organismos financieros dentro de Economía, estos créditos tienen, en general, "una contraparte local, pero es una proporción menor de cada préstamo". Usualmente, el aporte del país deudor es financiado en moneda nacional y se destina al mantenimiento del programa o a los salarios de los trabajadores que lo llevan adelante.

Por último, la CAF, con USD3.906 millones, representa el 17% del financiamiento de organismos multilaterales y ocupa el tercer puesto. Nuevamente, al ministerio a cargo de Katopodis le corresponde el mayor monto (USD1.078 millones) y el préstamo más cuantioso es de USD400 millones, que representa el 57% de la financiación total de la megaobra del Paseo del Bajo. Detrás está el gobierno de la provincia de Buenos Aires, con USD629 millones. La construcción del Acueducto Río Colorado-Bahía Blanca está a su cargo y se lleva el monto mayor: USD130 millones.

Ayuda social del BM y el BID

De acuerdo con el borrador del entendimiento entre Argentina y el FMI, publicado en BAE Negocios, el preacuerdo incluiría ítems trabajados en conjunto con el Banco Mundial (también clave en programas de asistencia por la emergencia sanitaria), el BID y el FMI.

Bajo el concepto de "ayuda social focalizada", varias políticas sociales podrían estar en análisis en conjunto con los "bancos de desarrollo". Por lo cual, el organismo, liderado por el ex funcionario trumpista Mauricio Claver-Carone, y acreedor del 46% de la cartera de inversiones financiadas por multilaterales, podría recobrar un rol más decisivo en el programa económico del país.

"Estos organismos no son neutrales. Tienen su mirada sobre cómo se impulsa el desarrollo, con agendas de reforma que demostraron no siempre contribuir a los objetivos que se proponen", explicaron a este medio Patrucchi y Andrea Molinari, investigadora del Conicet. Según las profesionales, los bancos de desarrollo "manifestaron un claro y explícito acompañamiento" al gobierno de Cambiemos, pasando de aprobaciones anuales de USD2.985 millones en promedio a USD3.950 millones entre fines de 2015 y 2019.

En ese sentido, recalcaron que solo el BID proporcionó más de USD2.000 millones en recursos de rápido desembolso para complementar el programa del FMI. Ahora podría verse una dinámica similar: según Ricardo Carcioffi, ex presidente del Intal (instituto de comercio del BID), "se está identificando la posibilidad de aumentar los desembolsos asociados a los proyectos en ejecución, de manera tal que esos fondos adicionales ayuden al financiamiento."

Tras la asunción de Fernández, Patrucchi y Molinari advirtieron que el promedio de financiamiento de los organismos bajó, al menos hasta el primer año y medio, aunque sí se aprobaron grandes operaciones de apoyo a la AUH, al plan nacional contra el Hambre, al sector productivo y a la salud, en un contexto de pandemia. Para crecer y pagar no solo se podrá apostar a las exportaciones: el apoyo financiero, las inversiones y las relaciones bilaterales con los integrantes de los directorios de estas instituciones no pasará desapercibido.