Los exportadores sojeros presionan para obtener su “dólar navidad”
Los grandes grupos sojeros tendrían 12 millones de toneladas en silobolsas, según datos oficiales. Tanto desde Agricultura como el Banco Central afirman que se avanza en la implementación de un nuevo beneficio, el dólar navidad, que podría oscilar entre los 125 y 225 pesos.
Ante la persistente sangría de dólares de las reservas, en el Gobierno aceleran la idea de implementar un nuevo tipo de cambio diferencial para los grandes jugadores del sector agro exportador sojero. Desde las cerealeras ya no lo llaman dólar soja 2 sino dólar navidad, ya que podría implementarse a partir de diciembre. La confirmación de que se avanza en esta línea llega, según pudo reconstruir BAE Negocios, de la CIARA CEC - la cámara que reúne a las cerealeras- de la secretaría de Agricultura y el Banco Central. El valor del nuevo incentivo podría oscilar entre los 215 y 225 pesos.
Las liquidaciones del sector agroexportador promedian, en lo que va del mes, los 48 millones de dólares, cuando en septiembre lo hicieron en los 350 millones, y en el resto del año, entorno a los 150 millones. La merma en las ventas incide directamente en los niveles de reservas del BCRA, que ante un incremento de la demanda de la moneda norteamericana, que pasó de los 90 a los 130 millones diarios, ya vendió en el mercado único y libre de cambios 860 millones, cuando en todo noviembre del año pasado habían sido 900 millones.
“La sequía nos está pegando muy duro, los embarques están cayendo fuertemente, no encontramos trigo ni maíz para cumplir contratos. La soja está en manos de productores con recursos económicos, el Gobierno debería tentarlos a vender”, explicaron a BAE Negocios desde CIARA CEC.
Durante la primera versión del dólar soja, la mayoría de los contratos fueron realizados por las grandes empresas agrícolas. Según Agricultura, el 10% de los productores de soja concentran el 50% de la producción. Muchos de estos actores, en ocasiones, están integrados con los grandes acopios y la exportación. En septiembre, estos actores comercializaron 13 millones de toneladas. De acuerdo a la información oficial, todavía persistirían en silobolsas otras 12 millones de toneladas, que podrían significar aproximadamente USD7000 millones.
La sequía también juega como factor de presión para que se les mejore la ecuación económica a los sojeros. Las nuevas perspectivas de la Bolsa de Comercio de Rosario apuntan a una caída del 40% de la cosecha de trigo, por lo que habrá una reducción en la oferta de la moneda norteamericana entre diciembre y marzo. Las exportaciones para este período pasarían de los 3075 millones a los 900 millones por el menor saldo exportable y una merma en los precios.
Los exportadores aguardan a que finalice la reunión del G-20, en la que participan Alberto Fernández y Sergio Massa, para ser convocados a un posible encuentro con el objetivo de analizar este escenario. En los organismos oficiales como la Secretaría de Agricultura y el Banco Central ya le ponen un posible valor al nuevo tipo de cambio diferencial, que podría ir entre los 215 y 225 pesos. Este guarismo no es una novedad, ya que el consultor Pablo Andreani, que suele trabajar con la CIARA CEC, había adelantado estos valores ni bien terminado el primer dólar soja, tal como publicó BAE Negocios.
Entre noviembre y diciembre, el sector aportará 2000 millones de dólares, cuando la demanda por la moneda norteamericana seguirá creciendo. Según datos del BCRA, todavía hay autorizaciones SIMI para importar por un valor cercano a los 10.000 millones. Los agroexportadores lo saben, y volverán a presionar para obtener un segundo round de su devaluación quirúrgica.