Precio del pan: ventas bajas y una extendida ilegalidad frenan aumentos en el AMBA
Un mapa de diferentes características se observa en relación al precio del pan. En la región metropolitana, la inflación de costos justifica un aumento pero no lo habrá por las escasas ventas y la elevada marginalidad
A pesar del notable incremento en los costos, los niveles bajos de consumo y la elevada marginalidad frenan aumentos de precios en el pan para la región del AMBA, aunque distritos como Mendoza y el NOA ya avanzaron con incrementos de entre 7 y 10%.
Fuentes del sector panaderil indicaron a BAE Negocios que mientras en Mendoza y provincias como Tucumán, Salta y Jujuy están comenzando a subir los precios del pan y las especialidades, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y provincia de Buenos Aires los factores “bajo consumo y marginalidad están frenando cualquier intento de aumento, en un momento de ventas bajas y la proliferación de puntos comerciales ilegales”.
De todas formas, dada la situación delicada que atraviesa la economía, ninguna entidad decidió ni definirá la oficialización de su postura. Es decir, que bajo un manto de silencio, los comercios van remarcando o no debido a la inflación de costos, según el caso, relataron las fuentes consultadas.
Desde el Conurbano, apuntaron que “hoy una suba en los precios es entregarle el cliente a la ilegalidad, con la que convivimos y que en provincia de Buenos Aires es el 45%”. En todo el país, el mapa de la inflación de costos es el mismo: si bien la harina se mantiene estable en sus valores, se dispararon las grasas, margarinas, el azúcar, dulce de leche, etcétera.
Costos altos
"No damos más con los aumentos de los insumos. Las grasas y margarinas suben cada 15 días y no quedan muchas salidas", puntualizó un directivo. Aunque aclaró que las decisiones "las toman los comercios, porque cada panadería vive su realidad".
En esta dirección, apuntaron que "es insoportable el aumento de los costos, las grasas y margarinas, por ejemplo, a lo que se suman las paritarias, las naftas". La suba en el NOA oscila entre 7% y 10% y llega al 15% en las especialidades, mientras en Mendoza los porcentajes son similares.
En el "grupo de Whatsapp" de los dueños de panaderías de todo el país, hoy se debate arduamente sobre la necesidad y también sobre la conveniencia de los incrementos. Muchos de los distritos están analizando un "retoque" en los precios del pan y el resto de los productos, aunque el temor a la pérdida de una mayor cantidad de clientes está demorando o anulando decisiones que por lógica comercial, ya se deberían dar.
En este rubro, también se incluyen remarcaciones en los fletes, plásticos y hasta el dulce de leche, una lista interminable de aumentos que están llevando a las panaderías en muchos casos a cerrar y trabajar de manera informal, lo cual se transforma en un "nuevo enemigo" de las bocas de expendio formales.
“Los panaderos, como sucede en todo el territorio nacional, estamos sufriendo aumentos desmedidos de las materias primas”, señalaron fuentes de una cámara del interior. “La última suba de los precios se dio en mayo, pero desde ese día hasta la fecha hemos sufrido cuantiosos incrementos en las materias primas y en los costos de producción”, explicaron.
“Por ejemplo, en los últimos 15 días, para las margarinas y grasas los aumentos rondan entre el 50% y el 60% o lo superan; si se promedian todas las materias primas, los incrementos son de un 25%”, graficaron.
“Esto es algo impensado, que no estaba en los planes. Estos aumentos hacen que se tornen insostenibles los actuales precios que tenemos en el mostrador y en el reparto”, sostuvieron.