Con la inversión productiva sufriendo una marcada baja, los préstamos bancarios, también productivos, llegaron a acumular 7 meses consecutivos en caída. En febrero mostraron una contracción de 0,3% mensual. La actividad económica en general, y la industrial en particular, vienen con un claro freno en los últimos meses y el 2022 terminó dando señales de ingreso a un escenario recesivo. Con el consumo dando señales de estancamiento, para las estimaciones privadas a inversión bruta fija registró una retracción fuerte en el último trimestre el año pasado.

En la tarde del martes, el BCRA publicó el Informe Monetario Mensual con datos de febrero, que dieron cuenta de un nuevo mes de baja en los préstamos comerciales, esta vez de 0,3%. La dinámica se viene repitiendo desde agosto del año pasado, justo después de un julio de virtual estancamiento.

El informe del BCRA señaló: "Las líneas con destino principalmente comercial mostraron, en términos reales, una disminución de 0,3% mensual desestacionalizado y 11,8% anual. El financiamiento otorgado mediante adelantos habría exhibido un aumento a precios constantes de 1,7% sin estacionalidad en el mes. Esta dinámica resultó compensada por el comportamiento de los documentos y de otros préstamos comerciales, que habrían registrado una caída respecto a enero de 0,1% y 5,8%".

Y agregó: "En lo que va del año, se observa una contracción del financiamiento a MiPyMEs del orden del 9% anual a precios constantes y 16% anual del correspondiente a las grandes empresas. No obstante, en términos del PBI el crédito a las empresas de menor tamaño relativo se ubicó por encima del registro previo a la pandemia y por encima de su promedio histórico. En cambio, en el caso de las grandes empresas, el ratio de crédito a PBI se encuentra en su mínimo histórico".

En este sentido, la compra de maquinarias de las empresas, viene dando malas señales, con el componente de las importadas liderando esa dinámica, por razones obvias en el marco de los controles que viene haciendo el Gobierno en el contexto de la escasez de divisas. En el cuarto trimestre del 2022 cayeron 2,3% respecto al trimestre previo, según la consultora Orlando Ferreres y Asociados. Para el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) hubo una baja anual de 17,9% en la compra de equipos durables de producción.

Pero la inversión en general fue la que mostró una baja fuerte en el último trimestre. Para ITE-FGA la contracción fue de 4,8% respecto a lo ocurrido en el tercer trimestre. Para Ferreres, de 2,9%. Diciembre, en particular, terminó con una caída mensual desestacionalizada de 5,9% para ITE-FGA, lo que significó el cuarto mes en signo negativo al hilo, y una de 6,5% para Ferreres.

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

Con el CCL por las nubes y las reservas cayendo, el Central reforzó el cepo

Con el CCL por las nubes y las reservas cayendo, el Central reforzó el cepo

El 2023 arrancó con un repunte de la actividad económica

El 2023 arrancó con un repunte de la actividad económica

El BCRA vende más de 100 millones de dólares al día, en promedio

El BCRA vende más de 100 millones de dólares al día, en promedio

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja