Empresarios destacaron la importancia de confirmar en el Congreso el acuerdo entre la Argentina y el FMI por la renegociación de la deuda externa, luego del anuncio de inminente resolución que realizó el presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa. Sucede que el sector privado espera por mejoras en el financiamiento para poder invertir y sostener el crecimiento, combinado con la concreción de anuncios de planes de Gobierno para este año, como la obra pública, la sustitución de importaciones y el crecimiento de la demanda.

Si bien el coro mostró una buena recepción de parte de las empresas, off the record los empresarios mostraron “preocupación” por la tensión que se generó en el recinto de la Cámara de Diputados entre el discurso presidencial y parte de la oposición. “Creo que habló más para su sector, ayuda a achicar las diferencias, pero a su vez puede complicar la aprobación del acuerdo”, alertó un integrante de la mesa chica de la UIA.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, calificó de “muy buena noticia que envíen rápidamente al Congreso el acuerdo para que se apruebe rápidamente”. Mientras que el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, sostuvo que “para poder lograr crecimiento, es fundamental el acuerdo con el FMI para lograr la reinserción a los mercados internacionales y especialmente tener acceso al financiamiento para desarrollar esas inversiones”.

Por su parte, el CEO de la hilandera TN & Platex, Teddy Karagozian, dijo que “la posición del Gobierno es correcta” en torno al acuerdo con el Fondo, y destacó: “Soy de quienes piensan que el gobierno anterior nunca debía haber tomada el crédito pues ya Rogelio Torres había anticipado que era el beso de la muerte pues subiría el riesgo país al dejar al resto de los acreedores a la cola del FMI y se utilizó para que algunos amigos retiraran la plata y para continuar una política de importación e innecesidad de ajustar el gasto público que es para lo que se los había puesto en el gobierno”.

Pymes, ejes del crecimiento

El impacto del discurso en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso llegó a distintos sectores. Desde IPA festejaron que Alberto Fernández haya puesto a las pymes “como eje central del crecimiento, porque marca un sendero de certidumbre para el futuro de las fábricas”, en términos de inversiones y creación de empleo.

Por su parte, los metalúrgicos de Adimra se alegraron por el reconocimiento al sector cuando el Presidente “hizo hincapié en el buen desempeño que tuvo la industria el año pasado y el positivo impacto en materia de empleo que generó”. Pero a la vez alertó que “uno de los grandes desafíos para el sector metalúrgico en particular, pero para la economía en general, es la inflación que genera incertidumbre y dificulta la planificación”.

“Esperemos que este año se logre bajar la nominalidad de la economía y que el país progresivamente pueda ir dejando atrás estas elevadas tasas de inflación que viene experimentando”, sostuvo el director de Estudios Económicos de Adimra, Tomás Canosa.

Karaozian destacó que Alberto Fernández haya puesto “en el centro de la escena la relevancia del motor productivo para el presente y futuro del país, y su dinámica central para la generación de trabajo a nivel federal”, y dijo que su proyecto de Mochila Argentina “serviría para los propósitos planteados”.

“Buenas menciones sobre la digitalización y su necesario impacto sobre los sectores tradicionales. Interesantes propuestas sectoriales en el marco de leyes que deberán pasar por el Congreso, pero a mi entender sin mencionar la necesidad fundamental de una reforma impositiva que promueva aún más el valor agregado. Y en ese mismo sentido, una mejora en el esquema laboral que incentive a la contratación formal de trabajadores, dado que aun con el gran crecimiento que estamos viviendo en el sector industrial la cantidad de empleo generado no condice con estos valores”, sostuvo Karagozian.

El vicepresidente de la Fundación Pro Tejer y miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, Jorge Sorabilla, coincidió con el Presidente que “la salida de la Argentina de sus problemas económicos endémicos, es con un programa global de crecimiento económico, con políticas que promuevan la generación de valor agregado nacional, liderado por la industria y el campo, con demanda creciente de empleo privado formalizado y mejores salarios, promoviendo la educación y la incorporación de mejores tecnologías cuyo objetivo sea una mayor productividad y competitividad”. “Solo así podremos honrar nuestras deudas en forma sustentable y permanente”, enfatizó.

Inflación, el gran problema

El presidente de la Cámara Argentina del Juguete, Emmanuel Poletto, dijo que es “acertado” la posición del Presidente de poner a la inflación como “el gran problema” de los argentinos. “Además, reconocer que es hora de que los planes sociales se vuelquen gradualmente al empleo formal. Los industriales creemos que la solución a los problemas sociales y económicos es aumentar la producción y generar empleo, la mayoría de las políticas tienden a eso. Por lo cual, cumplió nuestras expectativas”, afirmó.

En tanto, el vicepresidente de Cámara Argentina de la Mediana Eempresa, Alberto Kahale, calificó al discurso como “positivo” al sostener que Alberto Fernández “señaló en su discurso muchas de las cosas que desde CAME se pide”.

“El trabajo nuestro ahora es hacer valer lo que dijo y estar encima de los puntos que planteó. La reconversión de los planes sociales por trabajo es un tema que veníamos hablando, como también las economías regionales y la construcción. Muchos de los puntos son beneficiosos para las pymes. Eso reactivaría el mercado interno, que es clave”, afirmó.

En materia de construcción, Weiss se alegró porque se “reafirmó, como lo vienen diciendo, que se va a mantener e incluso incrementar la inversión pública en infraestructura y vivienda”, y que “se van a dinamizar los créditos privados”. “El discurso, con respecto a nuestro sector, ratificó la intención del Gobierno de seguir apostando a la inversión pública y al dinamismo del sector privad”, sostuvo.

Más notas de

Ariel Maciel

Las entidades empresarias retrasan un posicionamiento en la crisis Campo-Gobierno

Las grandes empresas esperan que el Gobierno tome medidas antes de plantar bandera

Gas: Las empresas piden esfuerzo conjunto, pero rechazan la intervención oficial

La falta de infraestructura impide a Vaca Muerta abastecer de la demanda interna en el país

Sin gas durante el invierno, la industria reclama inversiones en Vaca Muerta

ID:4344485 Empresa Bogamac fabrica de ascensores negocios foto Martin Baez pyme metalurgica obrero trabajo

La UIA pidió más importaciones y el BCRA le llevó calma

La UIA pidió más importaciones y el BCRA le llevó calma

Golpeada por la tercera ola de Covid, la actividad industrial cayó 0,3% en enero

La producción automotriz estuvo afectada por el ausentismo de la tercera ola de Covid

El G6 respaldó el acuerdo, pero reclamó un plan económico y eliminar intervenciones estatales

El G6 respaldó el acuerdo, pero reclamó un plan económico y eliminar intervenciones estatales

Agobiados por el financiamiento caro, empresas exigen respaldar el acuerdo

Los grandes empresarios respaldarán el acuerdo con el FMI ante los diputados en el Congreso

¿Qué dijeron los empresarios del discurso presidencial en el Congreso?

Alberto Fernández mantiene vínculo constante con los empresarios

Empresarios esperan definiciones sobre el acuerdo con el FMI para proyectar negocios

Los empresarios fueron invitados a la asamblea legislativa

Alerta por cortes de gas para la industria ante el déficit en la balanza comercial energética

Los industriales piden medidas para garantizar el gas y evitar cortes en la producción durante el invierno