Se disparó el uso de Leliq, para absorber los pesos del dólar soja
El BCRA publicó el Informe Monetario mensual correspondiente a septiembre. La suba de tasas colaboró para que aumente el pago de intereses a los bancos, que subió muy por encima de la inflación y fue récord. El dinero se canalizó vía depósitos remunerados. Tras la fuerte emisión, el Central esterilizó a alta velocidad y se disparó el stock de los pasivos
Septiembre fue el mes en el que explotó la esterilización por parte del BCRA, a través de sus Leliq y Pases. Se dispararon también junto con el stock de esos instrumentos de política monetaria, y al ritmo de la suba de tasas al 107% efectivo anual, los pagos de intereses mensuales a los bancos, que crecieron bien por encima de la inflación y llegaron a niveles récord. La mayoría del sobrante de pesos ocurrió por las compras por parte de la autoridad monetaria de los dólares que vendió el agro gracias a la cotización diferencial que el Ministerio de Economía le brindo durante ese mes y se canalizó hacia los bancos a través de los depósitos remunerados.
El BCRA publicó en la tarde del martes su Informe Monetario Mensual, correspondiente a septiembre. Ahí, la autoridad monetaria afirmó: "El 5 de septiembre entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador, que permitió liquidar al complejo sojero divisas a un valor excepcional y transitorio de $200/USD. El BCRA adquirió por este mecanismo US$7.646 millones y, junto con el resto de las operaciones cambiarias del sector privado, dejó un saldo neto de US$5.000 millones en el mes. Estas operaciones implicaron una expansión de la liquidez y, en términos de base monetaria, se esterilizaron con pasivos remunerados".
Y agregó: "En términos de agregados monetarios, los fondos se canalizaron hacia depósitos remunerados, destacándose aquellos a la vista remunerada y, en menor medida, los depósitos a plazo, en ambos casos impulsados fundamentalmente por las colocaciones de los Fondos Comunes de Money Market (FCI MM). Sobre este comportamiento influyó la continuidad en el proceso de suba en las tasas de interés fijadas por el BCRA. De este modo, la autoridad monetaria busca propender hacia retornos positivos en términos reales de los instrumentos de ahorro en pesos".

En total, durante septiembre, y de la mano del dólar soja, el BCRA emitió $1,1 billón. Una cantidad extraordinaria si se toma en cuenta que por la ventanilla del financiamiento al Tesoro se viene cumpliendo a rajatabla la meta del FMI que impide seguir enviándole fondos. Sumando todo lo que se emitió en el año para financiar rojo fiscal, de hecho, se llega apenas a la mitad de lo que se imprimió vía maquinita para comprarle dólares al agro. En resumidas cuentas: se trató de una fuerte inundación de pesos que la autoridad monetaria esterilizó a través de las Leliq y los Pases, que absorbieron $1,3 billones en el mes.
Algo similar había ocurrido en junio-julio cuando, para salvar al Tesoro por la caída de los bonos CER, el BCRA salió a comprar esos papeles y emitió $1,2 billones. Nuevamente las ventanillas que no son financiamiento al Tesoro dándole actividad a la maquinita y a la esterilización, ya que en ese mismo bimestre absorbió $1,1 billones.
El resultado se observó en el fortísimo salto que dieron los intereses de esas Leliq y Pases en los últimos meses, tanto por la suba del stock como de los precios. En agosto hubo una suba real de 22,3% en los pagos a los bancos y en septiembre otra de 11,3%, llegando a imprimir $408.764 millones.
Además hubo un veloz incremento en el stock de los pasivos remunerados, cuya marcha se acentuó durante septiembre, llevándolo a números históricamente altos. De hecho, en solo un mes, el stock de Leliq y Pases, sumados pasó de uno de $7,1 billones, ya de por sí lo suficientemente alto, a otro de $8,5 billones.
Desde LCG señalaron que para los próximos meses habrá más presión por el lado de las tasas, ya que el Tesoro va a necesitar elevar el sendero para captar más pesos, y agregaron: "En nueve meses la expansión monetaria por pago de intereses creció al 97% anual (es decir, 17 puntos que un mes atrás), lo que es equivalente a un crecimiento real del 20% anual, y muy por encima de la dinámica que exhibía a principio de año (a un ritmo del 45% anual)".