Ante la decisión del Gobierno de comenzar a cobrar peaje fluvial al tráfico en el Paraná, decenas de cámaras empresarias del Paraguay elevaron la tensión y pidieron al presidente Mario Abdo, medidas “espejo” para defenderse, lo que generó una puja inesperada a nivel oficial y privado.

Más de 50 entidades empresarias del Paraguay le reclamaron a su gobierno tomar medidas de retaliación en contra de la Argentina por la decisión de comenzar a cobrar peaje al tráfico fluvial internacional en el tramo Santa Fe al norte del río Paraná, señalaron fuentes paraguayas y del Mercosur a BAE Negocios. "Es una situación muy sensible pero a la vez muy justificada. Paraguay debe pagar por un enorme servicio", añadieron.

La economía paraguaya -cuyo comercio exterior se realiza entre un 70 y un 80 por ciento por la vía fluvial, con el recurso al transbordo en puertos argentinos o uruguayos- queda sobreexpuesta con esta medida que, según señala el sector privado, incrementará los costos en alrededor de 55 millones de dólares por año. Fuentes de la diplomacia indicaron que "se tomaron todos los canales legales para informar".

La Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), le reclamó al gobierno paraguayo “que adopte las medidas necesarias para la rectificación inmediata” del peaje de 1,47 dólar por tonelada de registro neto percibido desde el 1° de este mes a toda embarcación que navegue la vía navegable entre Santa Fe y Confluencia, afirmaron fuentes diplomáticas.

Batalla legal

“Esta imposición representa una violación a las normas de carácter bilateral entre la Argentina y Paraguay, que supondrá un sobrecosto para empresas importadoras y exportadoras del Paraguay, afectando a todo el costo logístico de nuestro país”, señaló la Federación en un comunicado suscripto por 57 cámaras que representan prácticamente a la totalidad de la economía del país vecino.

El Gobierno nacional comenzó a cobrar una tarifa para el transporte internacional de cargas y de cabotaje por la hidrovía Paraná para 2023 de USD 1,47 por tonelada para el tramo Puerto de Santa Fe - Confluencia, lo cual desató el malestar del empresariado del transporte paraguayo, que se ve afectado por la iniciativa argentina y que ya realizó una protesta oficial para que se revea la medida.

Así, a través de la Resolución 1023/22 del Ministerio de Transporte, Argentina dio inicio al cobro de un peaje sobre dicho tramo desde el 1° de enero que impacta de lleno, entre otras actividades, al transporte de granos, en especial de soja, que baja por el río en barcazas hasta los puertos y las fábricas argentinas.

Más notas de

Francisco Martirena

Mercosur apura un acuerdo con Israel para subir exportaciones

Apuran ampliar un acuerdo con Israel

Mercosur y otro acuerdo comercial que quedó frenado

Dudas sobre los plazos del acuerdo

Ventas de vehículos crece y proyecta un año favorable

Patentamientos siguen en alza

Comercios de cercanía, 30% más caros que en las cadenas

Precios más caros en el barrio

"Plan Africa": la mira en el continente para atraer divisas

Africa, bajo la lupa

Sube el pan por la inflación en las materias primas

Nuevo aumento en el pan

A la caza en Brasil: empresarios avanzan en acuerdos bilaterales

Buscan mayores ventas a Brasil

Marzo arrancó con precios en súper por arriba de la inflación

Inflación, el enemigo

Medicamentos de venta libre subieron hasta 12% en febrero

Se encarecen los medicamentos de venta libre

Industria automotriz pide bajar aranceles para autopartes

Automotrices quieren ganar competitividad