Entre las 10 y las 15 del viernes, el Tesoro redondeará la última licitación de enero, en la que tratará de mejorar el porcentaje de rollover del mes, que hasta acá no fue negativo pero al que todavía le faltan algunos puntos para alcanzar el nivel necesario para cumplirle al FMI la meta monetaria, que limita la cantidad de pesos que puede emitir el BCRA para financiar rojo primario. Los vencimientos que el Tesoro necesita cubrir esta semana son relativamente bajos y alcanzan los $106.000 millones. El dato a observar es si subirá la tasa, que marca el techo del sendero de tipos de interés, en línea con las señales en ese sentido que dio el BCRA en las últimas jornadas.

La licitación del viernes será una nueva e interesante prueba frente al mercado, ya que, de los $106.169 millones que vencen, en torno al 95% están en manos del sector privado. Tres de los tres instrumentos ofrecidos son Ledes, es decir con tasa fija y que se determinará en la propia licitación. Vale esperar, destacan desde el mercado, una suba en el tipo de interés, en línea con la suba que el BCRA efectuó en los pases para bancos y para FCI. Las tres Letras tienen vencimiento en el segundo trimestre; sigue, el Gobierno, bien de corto plazo y sin poder apuntarle al después de las elecciones. El otro instrumento será un dolar linked para importadores.

Lo cierto es que los pagos de esta semana no son demasiado abultados y por eso, esta vez, la salida al mercado no viene con condimentos de tensión semejantes a los de las licitaciones de fin de año pasado e incluso a los de la primera del 2023, que casi triplicaba en cantidad, ya que era por $352.000 millones. Algún ingrediente extra lo puso la suba de tasas a FCI, que generó quejas en los bancos, ya que la medida funciona como un incentivo a que los fondos se vayan de las entidades para meterse directamente en colocaciones del BCRA.

En ese sentido, hubo marcha atrás: primero, el lunes, la autoridad monetaria subió la tasa para FCI desde el 75% de un pase a bancos hasta el 95%, ya el jueves bajó esa proporción al 85% y habilitó a las entidades a realizar cauciones bursátiles.

En la previa a la vuelta atrás parcial del BCRA, desde Portfolio Personal venían señalando: "Será el primer experimento luego de la medida del BCRA respecto de la tasa a los FCI. Lo más evidente era un golpe a la rentabilidad de los bancos. El sector bancario es el principal aliado del Gobierno a la hora de refinanciar la deuda en pesos. La medida de este lunes genera cierta incertidumbre respecto al acompañamiento de los bancos en futuras operaciones de deuda".

El rollover del mes, hasta acá, alcanzó el 124%. Según Ecolatina, teniendo en cuenta los vencimientos del 2023 y la meta de déficit, la Secretaría de Finanzas precisará una refinanciación del 130% mensual si pretende no acudir al BCRA por encima de lo que permite el acuerdo con el FMI. Deberá mejorar la mira, en el cierre de enero, para arrancar a tiro con lo pautado.

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

La recaudación cayó 9% real en febrero y comprometió la meta fiscal

Los números se complicaron por la falta de lluvia

La sequía provocó el peor febrero desde 2004 para la liquidación del agro

La sequía afectó al maíz y los exportadores auguran fuertes pérdidas

Aunque fue el mejor enero desde 2018, la industria arrancó el año en caída

Aunque fue el mejor enero desde 2018, la industria arrancó el año en caída