Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018
El primer trimestre se encamina a ser el peor comienzo de año desde la corrida del 2018. La oferta de divisas se vio totalmente reducida, en un mes en el que la demanda suele crecer por razones estacionales
La sequía oscureció los números del desempeño del BCRA en el mercado de cambios: el actual se encamina a competirle al del 2018 para ser el peor primer trimestre en materia de venta de reservas. Con menos de diez días hábiles cursados, la autoridad monetaria ya se tuvo que desprender de USD1.635 millones y se colocó en el segundo puesto del ranking negativo: es el peor trimestre inicial, sin contar aquel en el que Cambiemos arrancó con la extraordinaria corrida al dólar que desembocó en una histórica devaluación que sólo encontró un tope con la reinstauración del cepo a fines del 2019. Durante la jornada del martes, el Central tuvo que vender USD145 millones y fue el peor dato desde mediados de febrero. El lunes se había tenido que deshacer de otros USD87 millones. La caída en la oferta tendrá también impacto en la dinámica fiscal, en donde el FMI no otorgó cambio de metas.
El operador de cambios Gustavo Quintana afirmó: "El BCRA volvió a batir récord de ventas, hoy cerró su participación con ventas por USD145 millones. Según trascendidos, pagos de importación de energía y otras importaciones, frente a la baja oferta, justificaron las ventas oficiales de hoy". Así, hubo, como a lo largo de marzo, una combinación perfecta de alta demanda y baja oferta en el mercado de cambios.
La clave que explica el flojísimo marzo es la sequía, que retrasó el ingreso de la cosecha gruesa, en un mes en el que usalmente la industria demanda más divisas. En lo que va de marzo, las ventas del Central llegaron a USD552 millones. A esta altura de aquel mes similar del 2018 el BCRA venía vendiendo USD522 millones, por debajo. Pero la dinámica empeoró y mucho en la segunda quincena: el mercado saltó de las Lebac y se lanzó con velocidad al dólar. El mes terminó con una pérdida de USD2.040. En aquel entonces, en enero y febrero el Central había salido empatado. En 2023, en cambio, llegó con un drenaje previo de USD1.082 millones.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron, dejando de lado el del 2018, que este viene siendo el peor marzo con cepo cambiario, siempre en términos de cuántas reservas tuvo que vender el BCRA. Marzo es, de hecho, un mes en el que la autoridad monetaria logra hacerse de divisas, ya que es cuando comienza a impactar la cosecha gruesa, que luego se intensifica en abril y mayo. Esta vez la sequía metió la cola y retrasó la oferta, en un mes que, además, suele tener una suba estacional de la demanda por el lado industrial.
Un informe reciente de PPI afirmó: "En sólo dos de los siete años con control de cambios el saldo final fue negativo ya que es cuando empieza a entrar la cosecha gruesa. Así lo muestran las cantidades exportadas de productos primarios, que tuvieron entre 2004 y 2022 un salto promedio de 23% entre febrero y marzo. Esta oferta temprana del agro no estará disponible este año ya que la sequía no sólo recortó la producción en, por ahora, 30/35%, sino que además demoró al menos un mes la cosecha".
Y agregó: "Como si fuera parte de una tormenta perfecta, del lado de la demanda, en marzo se da un salto estacional significativo en la actividad de sectores demandantes de divisas. A modo de ilustración, la Industria Manufacturera tiene un salto de 15,5% mensual. Por ende, la represión sobre la demanda autorizada del primer trimestre será aún más difícil de sobrellevar a partir de ahora para la autoridad monetaria".
Así, la actividad productiva apunta a sufrir dificultades en lo inminente, ya que la oferta no está generando las divisas necesarias para abastecer las necesidades en materia de compra de insumos. Ya en el último cuatrimestre del 2022 se empezó a ver el efecto de las restricciones a la importación, con caídas sostenidas en la actividad económica medida por el Indec, desde septiembre hasta diciembre, redondeando una baja de 2,8% en esos cuatro meses.