Cine y plataformas: Batman destroza el "estreno simultáneo"
Con récord en su estreno, la nueva Batman de Matt Reeves dejó claro que la estrategia de "day-and-date" (lanzamiento simultáneo en plataformas y salas) no mejora los negocios, sino al contrario. Datos y números de la taquilla global.
El balance del "day-and-date" -es decir, la estrategia de estrenar películas al mismo tiempo en salas y en plataformas de streaming- puede ser evaluada a la luz de los resultados de Batman, la nueva versión del personaje a cargo del realizador Matt Reeves. En efecto, el filme, que acaba de cruzar la barrera de los 300 millones de dólares de recaudación en su país de origen y suma casi 600 más en el resto del mundo, tuvo en su fin de semana de estreno poco más de 130 millones de dólares. El tanque anterior de la misma productora (Warner Bros.) fue Duna, que recaudó en su estreno 40 millones de dólares -y fue por mucho el mejor de la firma en la post pandemia. La diferencia: Duna (con protestas de su realizador) salió al mismo tiempo en su país de origen en salas y en HBO Max; mientras que Batman, que apela al mismo público, se beneficia de una ventana exclusiva de 45 días en cines.
Es cierto que la estrategia de estrenar todas las películas "day-and-date" de Warner (aclaremos nuevamente: solo en los EE.UU. y Canadá) sirvió para que creciera la base de suscriptores de HBO Max después de un arranque poco espectacular en 2020. Pero si se ven los números de Spider-Man: sin regreso a casa, el gran título posterior al Covid (que en los EE.UU. ya lleva casi 800 millones de dólares de recaudación), se comprueba que la exclusividad en cines funciona: el filme no se verá en plataformas hasta dentro de varios meses, cuando Netflix -que tiene un deal de exclusividad con Sony, dueña por ahora del personaje aunque comparta "team creativo" con Disney, dueña de Marvel- la ingrese a su grilla.
Revisados todos los grandes estrenos de Warner desde el comienzo de su política de "day-and-date", es evidente que no funciona del todo. Lo mismo si se compara esos filmes con los estrenos sin correlato en plataformas de otras firmas, especialmente Disney, que primero cargó un extra por películas como Raya y el último dragón o Black Widow y después optó por ventanas diferenciadas con una exclusividad limitada para cines). A partir de este año, tanto Warner como Disney seguirán con la ventana de 45 días previo al lanzamiento en plataformas, lo que por otro lado permite un enorme respiro al sector más golpeado por la pandemia, el de la exhibición en salas. Eso siempre y cuando las condiciones sanitarias se mantengan y la invasión rusa a Ucrania no cambie nuevamente las reglas de un negocio cada vez más global.