El film Argentina, 1985, sobre el Juicio a las Juntas, se estrenó en Venecia: "Es sobre la fragilidad de la democracia"
Ya con fecha de estreno para fines de septiembre en el país, el film de Santiago Mitre se exhibió por primera vez en La Biennale de Venecia. El equipo de producción se refirió al ataque a Cristina Kirchner: "Creíamos que el juicio del '85 había saldado para siempre la violencia como posibilidad de resolver conflictos políticos"
La película Argentina, 1985, que narra el Juicio a las Juntas Militares, y es dirigida por Santiago Mitre, se estrenó este sábado en el Festival Internacional de Cine de Venecia, en donde la definieron como una producción sobre "la fragilidad de la democracia".
Con fecha de estreno el 29 de septiembre en salas argentinas, y que semanas después pasará a integrar el catálogo de Prime Video, la producción nacional comparte grilla en la ciudad italiana con directores como Alejandro González Iñárritu, Darren Aronofksy, Noah Baumbach y más. Tiene a Ricardo Darín y Peter Lanzani como protagonistas, quienes personifican a los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo.

Además, el catálogo del evento cinematográfico cuenta con una gran presencia de otros argentinos: Griselda Siciliani por su protagónico en el film de Iñárritu, el corto "Camarera de Piso" de Lucrecia Martel, la película "Trenque Lauquen" de Laura Citarella y la presencia de Mariano Cohn en el jurado presidido por Julianne Moore que acompañan al elenco de Argentina, 1985.
Con una bandera argentina, panfletos con la histórica ilustración del Nunca Más, y pañuelos blancos con la leyenda "Son 30 mil", todos los integrantes de la producción se paseó por la alfombra roja antes del estreno de la misma, la cual recibió una ovasión de pie al final.
Una película sobre el Juicio a las Juntas y con "proyección hacia el futuro"
Sobre la película, su director Santiago Mitre afirmó: "El Jucio del '85 es un hecho fundamental e importantisimo para Argentina que inaugura la democracia, y que parte de la condena a la violencia como posibilidad. Era un hecho que creíamos que el cine tenía que retratar y nos alegra haber podido ser los primeros en haberla contado y en poder presentarla ante el publico argentino y ante el resto del mundo".
"Creo que toda sociedad tiene un momento para narrarse así misma, y la sociedad argentina y el cine argentino estabamos todavia tratado de narrar los errores de la dictadura y nos llegó el momento de narrar la democracia. Creo que fue el momento ideal para empezar a contar no solo el principio, si no también todo lo que sigue después", expresó el elenco de actores y productores en conferencia de prensa en La Mostra de Venezia.
Victoria Alonso, la argentina que se desarrolla como la presidenta ejecutiva de Marvel, es una de las productoras del film junto con Axel Kuschevatzky, Chino Darín y más, y respecto al momento indicado para haber hecho la producción, consideró: "Creo que después de que pasó podría haber sido un buen momento, pero se dio en este momento porque este grupo magnífico de gente ha podido llevarlo a cabo, pero un país sin democracia y sin justicia no es libertad".

En ese sentido, Kuschevatzky opina sobre la nueva producción: "Es una película sobre algo que ocurrió en Argentina, pero es una película sobre la fragilidad de la democracia y cómo no existe una sin justicia y no hay nada más contemporáneo en el mundo que vivimos que ésta misma fragilidad, la necesidad de compromiso de la ciudadanía y la necesidad de justicia para que todos podamos seguir teniendo libertades individuales".
Ricardo Darín, quien vuelve a trabajar con Mitre luego del film político "La cordillera", ahora, cinco años después, apuntó a una "proyección hacia el futuro" que posee el film, y destacó: "Si bien fue uno de los juicios más importantes para Argentina y que sirvió como modelo para el resto del mundo, la película mira hacie adelante y está mirando a las generaciones nuevas que tienen que tener bien en claro la importancia de recuperar la dignidad, de saber que no hay que bajar los brazos y mirar para adelante con justicia y con libertad".
"Está básicamente enfocada en la humanidad, es una pelicula humana y en eso está muy comprometida la mirada hacia el futuro para los jóvenes", agregó.

El equipo de Argentina, 1985 también se pronunció en defensa de la democracia, y respecto al intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Kirchner, se enteraron una vez aterrizados en Italia. "Fue fuerte y un gran shock para todos nosotros. La verdad que es un hecho horrible que no pensamos nunca que podía suceder, porque si hay algo que nosotros creíamos que el juicio del '85 había saldado para siempre era la violencia como posibilidad de resolver conflictos políticos".
"Es algo que repudiamos energicamente y creíamos que ese 'Nunca Más' que plantea el fiscal Strassera había sido para siempre, y vemos que todavía la violencia sigue existendo, entonces la película cobra una vitalidad que nosotros no pensamos", consideró el director de "La patota" y "El estudiante".

Argentina, 1985, entre las posibles consideradas para el Oscar
La película también tendrá su paso por el Festival de Cine de Londres y el de San Sebastián, como así también integra una de las posibles nominadas a los Premios Oscars. En ese sentido, el sitio web Variety, que todos los años realiza predicciones de cara a la ceremonia, ubica al film de Mitre en segundo puesto de la categoría "Mejor Película Internacional".

Además, comparte preferencias con "Decisions to Leave", de Park Chan-wook, que tuvo su premiere en Cannes de este año, "Bardo" del méxicano González Iñárritu, "Close" de Luke Dhont, y "Holy Spider" de ali Abbasi