La influencia del folklore en artistas que no cantan folklore
Cantantes de diversos ritmos han incorporado ciertos recursos en sus canciones que pueden servir de puntapié para quienes no conocen el folklore. Pasando por Gustavo Cerati y El Kuelgue, música para adentrarse (de a poco) en el género

Por Juana Maldonado
El folklore en todas sus expresiones siempre estuvo presente en la música argentina, más o menos implícito, y este 25 de mayo es una buena excusa para recordarlo. Los artistas de diferentes géneros incursionan en bases folklóricas, como parte de un lanzamiento especial o como búsqueda de un nuevo sonido.
Entre locro y pastelitos durante el feriado, quienes no conocen mucho el género pueden adentrarse en el folklore desde sus intervenciones más sutiles en artistas que no nos hicieron la costumbre de sonar con esos ritmos.
Sin caer en las participaciones de personalidades como Luis Alberto Spinetta, Shakira, Diego Torres y René de Calle 13 en los álbumes Cantora 1 y 2 de Mercedes Sosa, estas son algunas recomendaciones para entrar al mundo del folklore desde otros géneros.
Gustavo Cerati
Cerati empezó a tocar la guitarra con ritmos propios del folklore. Si bien no se quedó en ese mundo, siempre tuvo guiños a la música tradicional argentina. En Cuando pase el temblor (1985) lo encontramos tocando el siku y con un video filmado en Tilcara, mezcla un reggae y un carnavalito, "una fusión no forzada", según sus palabras.
En su disco Siempre es hoy, de 2002, Cerati invitó a Domingo Cura, uno de los percusionistas de folklore más destacados de nuestra cultura. Con "Sulky" intentó agregar de base un sample de Cura, sacada de un vinilo, pero finalmente el artista fue al estudio y tocó su propia pieza para el tema de Gustavo.
El Kuelgue
Una banda que hace de todo. El Kuelgue ya incursionó en el pop, reggae, tango, candombe y también en el folklore. Uno de sus trabajos más recientes son las sesiones acústicas al aire libre desde la quinta Don Jacinto que lanzaron para YouTube, pero que se encuentran disponibles en todas las plataformas.
"Pixiana" es un sencillo que conserva la impronta de la banda, como una reunión de amigos que se juntan a tocar de forma natural: "Más emocional que racional, pone por delante la intuición antes que la lógica", aseguró la banda en un comunicado. Así, el bombo y la guitarra (y la interpretación de Julián Kartun) le dan el toque para convertir a la canción en un single folklórico.
Eruca Sativa
"Seremos primavera" es el sexto trabajo de estudio del grupo liderado por Lula Bertoldi e incorpora muchos recursos del folklore. Hay muchos guiños por todos lados, pero el mejor ejemplo es la canción Creo, que se convirtió en un himno feminista (y de muchos otros reclamos sociales) que suena en las movilizaciones en la calle.
Con la identidad rockera de Eruca intacta, la potencia de esta canción se concentra en la interpretación de la cantante y la sentida letra. El tema incorpora bombo, guitarra y hasta los aplausos propios de la chacarera que invita, por qué no, a bailar en parejas.
Hipnótica
Con una vibra más indie, el dúo cordobés que apela siempre a la sentimentalidad en sus letras lanzó su álbum "Mixto" en 2021. Si bien no tiene una impronta folklórica en general, su tema "Domingo" es, sin dudas, una chacarera electrónica que puede sonar en una fiesta en una peña.
Incluso, la letra de esta canción es la que más se acerca a las temáticas tradicionales del folklore: "¿Cuánto dura este domingo? Y sus rayos que al atardecer Nos saludan y recuerdan tu perfume, tus palabras, tu querer. En el canto de las gardenias y el encanto de aquel jilguero ayer te vi".