En paralelo al tratamiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, los dólares alternativos (dólar blue y dólares financieros) vienen experimentando una racha bajista que achicó la brecha con el dólar ahorro, e incluso en algunos casos la invirtió.

Según la consultora privada GMA Capital, esta caída sistemática en las variantes de la divisa norteamericana obedece a una serie de variables, tal como se explicó en su reporte semanal publicado el viernes pasado.

Sobredolarización previa

A principios de año, cuando existía la posibilidad concreta de un nuevo default con el FMI y el riesgo inminente de crisis financiera, empresas e inversores aceleraron el conocido proceso de dolarización durante los últimos meses, que actualmente se está dando de forma inversa.

A pesar de que este fenómeno se dio en el dólar blue, hoy en día es mucho más notorio en los dólares bursátiles, como el dólar MEP o el dólar CCL. Por ejemplo, el dólar CCL el viernes cerró a $190, mientras que el dólar ahorro lo hizo a $188,9, virtualmente igualados. Mientras que el dólar MEP operó en el cierre a $187,33, convirtiéndose en el dólar más barato del mercado

Bonos en dólares a fondos offshore

La segunda explicación se encuentra asentada en un rumor, el cual asegura que el Gobierno daría salida con bonos en dólares a fondos offshore "atrapados" con deuda en pesos.

Más precisamente, hace dos semanas, el analista Pablo Wende aseguró que se emitirían USD 4.000 millones de deuda en dólares a favor de Templeton y Pimco para evitar un salto cambiario. Esto habría envalentonado a los actores del mercado a efectuar estrategias de carry trade, es decir, apostar a pesos para más adelante tomar las ganancias en dólares.

La aceleración de la inflación 

La tercera variable es el aumento de la inflación. Consultoras privadas sostienen que la inflación de febrero rondaría el 4,5%, mientras que el último Relevamiento a las Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central proyecta 3,9%. Este martes el Indec publicará la cifra oficial. 

En tanto, el aumento del precio de los alimentos a nivel global podría ser nuevo combustible para un mayor encarecimiento del costo de vida. Ante esta situación, el Gobierno cerró exportaciones del agro y subiría retenciones.

Semejantes perspectivas de precios están siendo explotadas mediante instrumentos indexados por CER que, ante el recorte de la divisa, exhibieron retornos en dólares de 2 dígitos en este 2022.

Suba de tasas del BCRA

También juega la suba de tasas del Banco Central, con una Tasa Nominal Anual de 41,5% y una Tasa Efectiva Anual de 50,4%, por detrás de la inflación esperada para 2022: 55% según el REM.

Pese a que no seducen en términos reales, las tasas nominales se están volviendo más atractivas en dólares. El carry trade en moneda dura de alternativas tradicionales como los plazos fijos ganó fuerza tanto por la apreciación del peso como por la mejor remuneración a la moneda local.

Caída del dólar en Brasil

Por último, también incidió el desplome del dólar en Brasil, ya que el real se apreció 12% contra el dólar en los últimos 2 meses debido a mejores perspectivas fiscales y al hecho de que el Banco Central llevó la SELIC a 10,75% para combatir la inflación. Esa situación contribuyó a no profundizar el atraso del tipo de cambio real en nuestro país y a moderar las expectativas devaluatorias.

De todas maneras, desde GMA Capital advirtieron: "En los próximos meses, los factores explicativos que enumeramos podrían desaparecer o revertirse, dando lugar a una nueva suba del tipo de cambio, especialmente si Argentina no logra bajar la inflación ni moderar el déficit fiscal, según lo pautado con el FMI"