El dólar blue está cotizando al rojo vivo

El dólar blue hoy opera este viernes en $383 para la venta y $379 para la compra en las cuevas del microcentro porteño, luego de subir $3 durante el jueves. Actualmente, la brecha cambiaria se ubica en 82,2% en el sector del dólar minorista y 88,7% con el oficial mayorista. En lo que va de marzo, el dólar blue muestra una suba de apenas $5 (1,3%), marcando distancia del descenso de 1,6% que anotó en febrero. Con este incremento, el billete paralelo está a solo $3 de su máxima cotización histórica. 

Dólar hoy: noticias del día

Febrero caliente: la canasta alimentaria saltó 11,7% e incrementó la indigencia

La canasta básica alimentaria subió 11,7% en febrero y anotó por primera vez desde el comienzo de la serie una suba de dos cifras. En consecuencia, trepó 115,1% en los últimos doce meses, reveló este jueves el Indec. Por su parte, la canasta básica total subió 8,3% en el mes y avanzó 111,3% desde febrero pasado. De esta forma, ambas canastas superaron por amplio margen el 6,6% que marcó el Índice de Precios al Consumidor. Cabe destacar que la canasta básica alimentaria (CBA) es el indicador que marca cuántos ingresos necesita una familia para no caer debajo de la línea de indigencia, es decir, la cantidad de dinero con las que puede cubrir unos requisitos calóricos mínimos. Esta línea en febrero ascendió a $80.483 para una pareja con dos hijos en edad escolar.

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

La inflación de febrero obligó al BCRA a subir este jueves su tasa de política monetaria, tras seis meses sin cambios, a una de 113,2% efectiva anual, para llevarla a un terreno positivo en base a las últimas expectativas del mercado. Ese es uno de los compromisos asumidos con el FMI. Sin embargo, el IPC de marzo dejará el rendimiento mensual en negativo. Analistas coinciden en que la autoridad monetaria busca captar más pesos en el marco de una fuerte suba de los dólares financieros. Luego de su habitual reunión de directorio de los jueves, el  BCRA decidió  llevar la tasa del 75% al 78% nominal anual para las leliqs y plazos fijos. Esto implica un rendimiento de 6,5% mensual o 113% anual efectivo para quienes renueven sus inversiones durante los próximos 12 meses, cuando antes del cambio estaban en 107,3% y 6,3%, respectivamente. Por otro lado, mantuvo invariantes los pases pasivos que paga a los bancos, las líneas de preferenciales para pymes y el financiamiento de las tarjetas de crédito.

Autopartistas crecieron en dos dígitos pero exportaciones cayeron

El sector autopartista comenzó el año con un incremento en su actividad de 14,1%
respecto a enero de 2022, de acuerdo con un informe de la cámara AFAC. Al compararlo con el mes anterior, diciembre de 2022, se registró una caída de 21,8%. Esto se debió fundamentalmente a la menor cantidad de días hábiles de actividad a raíz del cierre de empresas autopartistas y terminales por el receso vacacional, cerrando el mes con 12 días hábiles de actividad (versus 15 días en diciembre). Todos los rubros vinculados a la Cadena de Valor Automotriz tuvieron un buen desempeño durante el primer mes del año, incluso el sector de Neumáticos, que continúa recuperando sus niveles de actividad luego de los conflictos gremiales que hubo el año pasado. Al analizar la evolución mes a mes, los tres principales segmentos del negocio autopartista (producción de vehículos, exportaciones de piezas y mercado independiente de reposición) muestran tendencias positivas

A la caza en Brasil: empresarios avanzan en acuerdos bilaterales

Con el objetivo de ampliar el mercado en alimentos y limpieza, funcionarios de Cancillería, junto al embajador Daniel Scioli, se reunieron con sus pares de Brasil, en Río de Janeiro, y varios productos están cerca de cerrar su desembarco en el país vecino, luego de contactos entre empresas. La oferta exportable de la misión se compone de: productos de panadería, alfajores, granos, alimentos a base de chocolate, vinagres, aceites, condimentos, salsas, aderezos, peras, proteínas de origen vegetal, pasas de ciruela, jugos de frutas, yerba mate, vinos, manzanas, arándanos, kiwi, mandarinas, uvas, bananas, cerezas y productos de limpieza, de acuerdo con un documento enviado por la Embajada argentina en Brasil. Fuentes oficiales afirmaron a BAE Negocios que “alfajores, aceites, vinagres, peras y vinos se destacaron especialmente por su buen posicionamiento”, luego de las conversaciones en Río de Janeiro.