El dólar blue hoy se desinfló tras un noviembre vertiginoso
El dólar blue venía de marcar su tercera suba más importante del año. Sin embargo, durante esta semana acumuló cinco bajas consecutivas. El BCRA comienza a acumular divisas de la mano del nuevo dólar soja, pero el ritmo es menor

Por Julieta Romero
El dólar blue hoy operó a $312 para la venta y $308 para la compra en las cuevas de la City porteña, tras bajar $1 este viernes. La divisa que se vende en el mercado informal hilvanó cinco jornadas consecutivas a la baja, sumando un descenso de $8 en la semana. De esta manera, la brecha cambiaria es de 78% con el dólar oficial minorista y 85,6% con el tramo mayorista.
Luego de un noviembre vertiginoso marcado por el despertar de los dólares paralelos que habían permanecido en un leve letargo desde julio y en el que el billete informal incrementó su valor en $24, el dólar blue terminó el onceavo mes del año con una baja de $6 en sus tres últimas ruedas.
Sin embargo, los especialistas no ven que el descenso de dólar blue, que parece en búsqueda de un nuevo punto de equilibrio en torno a los $310, vaya a perdurar.
La analista financiera Julieta Colella de la consultora de Salvador Di Stefano destacó que la calma podría desatarse tras el cobro del aguinaldo: "Para diciembre, creemos que los dólares alternativos podrían mantener su valor actual hasta mediados de mes. Una vez cobrado el aguinaldo y a medida que la liquidez en el mercado sea mayor, no descartamos nuevas subas".
Además, la experta alertó que ante la aceleración inflacionaria de este año, el dólar blue debería superar los $400 para empatar con la suba de precios: "El más atrasado en su variación anual, respecto al dólar mayorista y a la inflación, es el dólar blue. Si imitara la variación anual del mayorista, el dólar informal debería finalizar el año cotizando $ 371, mientras que, si igualara a la inflación anual, el precio ascendería a $ 428,80".
En lo que va del año, el dólar blue avanza $104 (+50%), notablemente por debajo de la inflación. Esta situación también se repitió el año pasado, cuándo marcó un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación (50,9%).
La moneda informal finalizó noviembre en $ 314, dependiendo la plaza y el volumen operado. En este caso la variación mensual fue 7,1% y la anual 47,9%. El valor máximo del dólar blue durante ese mes fue $ 320.
Dólar blue histórico
Dólar oficial mayorista
El dólar mayorista hoy cerró en $168,09 en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), 38 centa6os por encima del jueves. En la semana que acaba de finalizar, el tipo de cambio mayorista subió $2,50, la corrección semanal más alta desde agosto 2019.
"Exagerada apertura entre precios de compra y de venta en el segmento mayorista del dólar en el arranque de hoy anticipan próximas correcciones de la cotización", analizó el corredor de bolsa Gustavo Quintana.
Por su parte, Colella pronosticó que el dólar mayorista, cuyo ritmo de crawling peg se subió a la variación inflacionaria en los últimos meses, podría incrementarse entre el 6,5% y 7%, para finalizar el 2022 de $179.

"El plan del Gobierno es aguantar lo más que pueda sin tener que efectuar un salto devaluatorio. De todas formas, no estamos seguros de que pueda llegar a las elecciones del año próximo sin realizar una devaluación brusca", estimó la especialista.
En ese sentido, estimó que si eso ocurre será "durante el primer trimestre del año que viene por dos motivos": "En primer lugar, porque todavía van a faltar varios meses por las elecciones y, en segundo lugar, porque, entre el mundial, el aguinaldo, el verano y las vacaciones, la atención pública estará puesta en otro lugar".
El dólar mayorista cerró noviembre cotizando $167,30, lo que implica una variación mensual del 6,6%, frente a $156,90, valor del último día hábil de octubre, y 62,9% respecto de $101, precio al 30 de noviembre del año pasado. Según la consultora de Di Stefano, "tanto en septiembre como en octubre, el dólar mayorista aumentó a un ritmo promedio de 6,4% mensual, empatando durante esos meses con la inflación".
Dólar ahorro y dólar Qatar
Por su parte, el dólar minorista sin impuestos cotizó a 174,75 pesos en el Banco Nación y a $174,89 en el promedio del Banco Central. De esta forma, el dólar ahorro, que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, se ubica en $288,57.
El dólar tarjeta, que tiene un recargo de 45% como adelanto de Ganancias más el impuesto PAÍS, queda en $306,06. Por su parte, el "dólar Qatar", con un recargo del 100% para gastos en moneda extranjera superiores a los 300 dólares, opera en $349,78.
Dólar hoy: noticias del día

Dólares financieros: CCL y MEP
Este viernes 2 de diciembre, el dólar CCL, o dólar cable, subía 1% a $327,00 y de a poco va alcanzando a la cotización del dólar Qatar para compras con tarjeta. Asimismo, el dólar MEP, también conocido cómo dólar bolsa, cotiza a $318,79, 0,1% más que ayer.
En noviembre, los dólares financieros mostraron un incremento de 7,7% en el caso del dólar MEP y 6,1% para el dólar CCL. Mientras que a nivel anual, el incremento es de 61,4% (Bolsa) y 60,9% (Cable), sensiblemente por debajo de la inflación de 2022.
"En medio de amagues intradiarios, posiblemente amortiguados con intervenciones oficiales, los dólares financieros siguen transitando una etapa de una tensa calma tras el último reacomodamiento. Aun así, continúa la expectativa de que una reanudación podría estar a la vuelta de la esquina, ya que se percibe como atrasado frente a la inflación, además de que los procesos electorales acentúan la búsqueda de cobertura", explicó el economista Gustavo Ber respecto del comportamiento del CCL y MEP.
Reservas del Banco Central y dólar soja
El BCRA terminó la rueda con compras por USD 113 millones, que se suman a los USD 5,8 millones que adquirió ayer en el mercado de cambios para tener, por ahora, un diciembre con saldo positivo. El dólar soja aportó hoy USD 273,077 millones, mientras que desde el inicio del programa acumula ingresos por USD 956,19 millones.
El Banco Central compró USD 24 millones el miércoles en el mercado oficial de cambios, y acumuló en la semana un saldo positivo de USD 338 millones. A su vez, terminó noviembre con un saldo negativo de USD 672 millones en el MULC, siendo menor al rojo de USD 897 millones del mismo mes de 2021.
Sin embargo, entre octubre y noviembre, la autoridad monetaria perdió el 40% de los dólares que entraron a las reservas en septiembre, a través del dólar soja, un estímulo para que el campo exporte los granos guardados.
La implementación del nuevo dólar soja a partir de este lunes impulsó a que el BCRA compre USD 338 millones en el mercado de cambios. No obstante, Portfolio Personal Inversores (PPI) advirtió que "estas compras también implicaron una emisión neta de $92.913 millones y una pérdida patrimonial por $36.538 millones en apenas tres días".
"¿Qué esperar para diciembre? Creemos que el renovado programa de incremento exportador permitirá que la autoridad monetaria cierre el mes con un saldo positivo en el mercado de cambios", explicó PPI. Según los últimos datos, la reservas del BCRA actualmente rondan los USD 37.658 millones.