El dólar blue volvió a bajar
El billete ilegal disminuyó un peso su valor y regresó a la cotización del viernes tras haber empezado la semana al alza. Por su parte, el dólar ahorro, que puede adquirirse por homebanking con un cupo de USD 200, es el más barato del mercado minorista.
El dólar blue hoy operó en las cuevas de la City porteña a $178 para la venta y $173 para la compra tras la baja de $1 que experimentó este martes luego de los 179 pesos en los que se comercializaba ayer. De esta manera, la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en el 84%. Mientras que con el dólar oficial minorista la distancia es del 74,4%.
Con el inicio del octavo mes del año, la divisa informal bajó 6 pesos y parece haberse estabilizado después de las alzas registradas en julio, las mayores que presentó en lo que va del año y que la hicieron escalar hasta su valor máximo del 2021: $185.
En contraposición, en el primer trimestre había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización presentó un ascenso de $12.
Sin embargo y, a pesar de estar en sus valores más altos del año, el dolar blue todavía está lejos del pico histórico de $195 al que llegó en octubre de 2020.
Por su parte, el billete informal lleva seis semanas consecutivas en el puesto de la cotización líder del mercado de divisas, por encima del dólar ahorro/solidario (dólar oficial minorista + impuestos del 65%), y de los dólares financieros regulados, como son el Contado con Liquidación (CCL) y el Bolsa (MEP).
En este sentido, desde la consultora Equilibria aseguraron que "si el dólar solidario se mantiene por debajo del informal, los ahorristas minoristas seguirán teniendo incentivos a dolarizarse en el mercado oficial”.
Nuevo cepo al dólar 2021
Más allá de la baja en el dólar blue, los especialistas advierten que el volumen de operaciones en el mercado ilegal es "muy chico" y que las cotizaciones a las que hay que prestarle atención, cuyo valor puede trasladarse a los precios, son los dolares financieros.
La semana pasada el CCL y MEP perforaron el techo de los $170 que el Central impuso de manera férrea a través de un nuevo cepo cambiario que debutó el 12 de julio.
Por ejemplo, el "contado con liqui" aumentó durante julio 2,21 pesos, principalmente gracias control que ejerció el BCRA. En comparación, en la primera semana de agosto se incrementó en $1,73. De manera similar, el MEP subió $2,13 el mes pasado, mientras que la semana anterior $1,9.
Esto se debe a que el BCRA ayer no intervino en el mercado por tercera vez consecutiva luego de acumular compras por 115 millones de dólares en lo que va de agosto. Una situación atípica si se lo compara a lo ocurrido en el mismo lapso de 2020, cuando tuvo que vender 1.300 millones de dólares. "Es uno de los mejores registros para un inicio de agosto de los últimos años", agregó el analista financiero Gustavo Quintana.
Sin embargo, las reservas brutas del organismo dirigido por Miguel Pesce el lunes cayeron por tercera jornada consecutiva, al retroceder 59 millones de dólares y situarse en los 42.004 millones de dólares. Desde el jueves de la semana pasada, los activos internacionales de la autoridad monetaria acumulan una merma de 545 millones de dólares.
Dolar bolsa hoy: Valor MEP y CCL
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) aumenta 0,9%, a $ 172,39, y el dólar MEP baja 0,1%, en $169,77 por unidad, en el tramo final de la ruda.
La brecha del CCL con el dólar oficial mayorista se ubica en se ubica en el 77,2% y el spread con el MEP es de 75%.
Sin embargo, el economista Gustavo Ber advirtió por una "calma" en el mercado cambiario oficial que se traslada a los dólares financieros luego de la autoregulación de las divisas en las últimas jornadas que no necesitó de la intervención directa del Banco Central para contener el valor del CCL en 170 pesos y que podría estar acompañado de una "necesidad de pesos".
"La calma se traslada a los dólares financieros, tanto en su versión regulada como aquellas más libres, ayudados por la necesidad transaccional de pesos de los agentes económicos que ha elevado circunstancialmente la oferta privada, un efecto que podría resultar al final sólo efímero", explicó Ber.
Valor del dólar a peso argentino con impuesto
El dólar oficial mayorista hoy cerró la séptima rueda del mes en 96,83 pesos por unidad, 3 centavos arriba de la jornada de ayer. La semana pasada el segmento mayorista subió 21 centavos.
El analista financiero Gustavo Quintana reveló que en los dos primeros días de esta semana, el tipo de cambio mayorista "avanzó trece centavos, contra doce centavos del mismo lapso de la semana anterior".
"Con una mejora en el volumen de negocios, la divisa estadounidense operó muy estabilizada y con escasa fluctuación", aseguró Quintana.
En esa línea, Gustavo Ber remarcó que continúa la "monótona dinámica del dólar mayorista", algo que "ya está descontado por los operadores hasta las elecciones", y de ahí que a diario "solo resulte relevante el saldo de intervenciones del BCRA".
La cotización del dolar oficial minorista cerró este martes en 102,34 pesos, un centavo por encima de ayer. Mientras tanto, el dolar divisa Banco Nación opera sin cambios en 102 pesos. De acuerdo a los analistas de la consultora financiera Puente se proyecta "un tipo de cambio oficial en $107,1 a fin de año".
Con los números de hoy, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $133,04 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $168,85 (dolar ahorro).