La crisis bancaria en EEUU fue una "advertencia" para Bitcoin, según Carlos Maslatón
Para Carlos Maslatón, existe algo detrás de los cierres de los bancos Silvergate, Silicon Valley y Signature, y está vinculado al sector de las criptomonedas. "Apunta a romper definitivamente la conversión de USD a BTC, aunque no a la inversa por ahora", opinó
Fiel a su estilo excéntrico, el abogado y analista financiero Carlos Maslatón volvió a despertar la polémica tras plantear una particular interpretación de la crisis bancaria que atraviesa en Estados Unidos. Para él, se trata de una "advertencia" de la Reserva Federal (FED) hacia el ecosistema cripto: "Está bloqueando la transacción de dólar a bitcoin, principalmente al cerrar bancos", dijo.
"Todos preguntan qué pasa con la 'quiebra' bancaria y 'crisis' financiera internacional. No pasa nada, señores. Una mini-corrida que se arregló el sábado y terminó. Una exageración de la FED para asustar al mundo Bitcoin, que fracasó", sostuvo este mediodía el ex legislador de la UcDé vía Twitter.
Todos preguntan qué pasa con la "quiebra" bancaria y "crisis" financiera internacional. No pasa nada, señores. Una mini-corrida que se arregló el sábado y terminó. Una exageración de la FED para asustar al mundo Bitcoin, que fracasó. Sigan con sus vidas normales y no se pongan en… https://t.co/4XoNsc2GBQ
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) March 14, 2023
A través de una serie de posteos en la red social del pajarito azul, Maslatón aseguró que las quiebras de los "criptobancos" Silvergate y Signature, y Silicon Valley Bank, vinculado al sector tecnológico, fueron decisiones del gobierno norteamericano para "romper definitivamente la conversión de USD a BTC, aunque no a la inversa".
El autodenominado "militante del liberalismo nacional" opinó que el banco central presidido por Jerome Powell "parece estar siguiendo la doctrina Roosevelt de 1934 con respecto al oro. Es decir, afuera del comercio transaccional los productos crypto salvo el propio dólar crypto en proyecto".
La Reserva Federal parece estar siguiendo la doctrina Roosevelt de 1934 con respecto al oro. Es decir, afuera del comercio transaccional los productos crypto salvo el propio dólar crypto en proyecto. Se viene una gran guerra política.
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) March 13, 2023
Sin embargo, aclaró que "por ahora le está saliendo mal la jugada a la FED" porque tanto Bitcoin como Ethereum "vuelan al alza". Según datos de CoinMarketCap, ambas criptomonedas muestran subas semanales de entre 16% y 13%, respectivamente. Actualmente, BTC cotiza a 25.900 dólares por unidad, mientras que ETH lo hace a 1.760 dólares.
"La idea de Washington era que, tras eliminar la posibilidad de nuevas transferencias para comprar crypto y de frenar la reconversión a USD, los precios se deprimieran. Acorralados en USD, millones se refugiaron en crypto", celebró.
Por ahora le está saliendo mal la jugada a la FED. Tanto BTC como ETH vuelan al alza. La idea de Washington era que, tras eliminar la posibilidad de nuevas transferencias para comprar crypto y de frenar la reconversión a USD, los precios se deprimieran. Acorralados en USD,… https://t.co/QZcXZOO267
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) March 13, 2023
De hecho, afirmó que "es la primera vez en 14 años desde la fundación del Bitcoin que el producto opera contratendencial respecto del sector financiero y respecto del mercado en general".
Esta situación, según Maslatón, "confirma el 'fly to quality' y la fortaleza increíble del BTC frente a los desatinos sin precedentes de la Reserva Federal yankee que está gobernada, en esta gestión, por un conjunto de dementes".
Señores, es la primera vez en 14 años desde la fundación del Bitcoin que el producto opera contratendencial respecto del sector financiero y respecto del mercado en general. Se confirma el fly to quality y la fortaleza increíble del BTC frente a los desatinos sin precedentes de… https://t.co/CoLRGEjCMT
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) March 13, 2023
Dentro de la jerga del sistema financiero, "fly to quality" ("volar hacia la calidad", en inglés) es una estrategia en donde los inversores desarman posiciones de activos de riesgo, como pueden ser acciones, y arman posiciones en activos de cobertura, como son los bonos del tesoro, el dólar o metales preciosos.