La semana del mercado: Abuelitos perversos, timbeandose la eternidad
El mercado tuvo una semana cargada de volatilidad, donde el anuncio de los bancos centrales de las principales economías sobre políticas monetarias más blandas presenta un cambio de panorama. La variación semanal fue 6,21% negativa (8,02% en ccl).
El tipo de cambio sostiene su camino ascendente, pero en caso que se ratifiquen los planes de rescates financieros en el exterior, debería mantenerse bajo control pudiendo subir pero no de forma abrupta. Por medio del AL30 el MEP subió 2,05% a $388,28; mientras que por la vía del GD30 las alzas fueron del 1,46% a $388,84 en MEP y del 2,07% el ccl a $403,29; lo que deja la diferencia entre tipos de dólar en 3,80%. La semana de los bonos fue discreta, aminoraron el ritmo de la caída pero para lo que fue el desplome de las tasas de referencia hubiera sido preferible una mejor reacción, no obstante los precios actuales se presentan interesantes; el AL30D cayó 1,59% y en el GD30 los rojos fueron del 0,64% en MEP y del 0,74% en cable.


La semana de los ADRs fue muy mala pero puede que estemos en zona de piso; la única verde fue LOMA (2,66%), mientras que hubo varios negativos de dos dígitos: SUPV (17,97%), YPF (15,02%), BBAR (14,66%), TGS (12,27%) y GGAL (10,85%). En la plaza local también hubo caídas considerables como así también reacciones muy prometedoras, encabezaron las caídas TRAN (10,61%), COME (9,92%) y BYMA (8,45%), mientras que RICH dio la nota volando 13,04%. En lo referido a la actividad operativa, el promedio diario se sostuvo en valores de la semana pasada, levemente por encima de los 5.200 millones de pesos; y casi 6.700 millones operados el miércoles que fue la peor rueda y previa al buen rebote del jueves, lo que podría marcarnos un piso de corto.
Las plazas extranjeras tuvieron una alta volatilidad como así también disparidad de reacciones a las novedades. El mercado más grande del mundo arrancó mal pero fue mejorando conforme avanzó la semana, aunque mucho más pesado el SP500 con mayor exposición al sector financiero que el Nasdaq ya que de volver a política de tasas bajas sería el principal beneficiado, lo cual queda expresado por la diferencia de las subas; del 1,43% y 5,83%, respectivamente. Los commodities también mostraron diferencias, los metales volaron a partir de una perspectiva que comienza a plantear interrogantes respecto a la fortaleza de las distintas monedas, subiendo 6,51% el oro a USD1.988 y 10,07% la plata a USD22,59; no así el crudo que se desplomó 13,55% a USD66,22; y por esta ocasión no podemos dejar de mencionar las criptomonedas, con Bitcoin cotizando sobre USD27.000 en la tarde del sábado luego de haber quedado debajo de USD20.000 la semana anterior, por su parte Ethereum roza los USD1.800 cuando cotizó cómodamente debajo de USD1.400 la semana anterior; viendo la reacción principalmente en aquellos activos que puedan considerarse alternativas al papel moneda, puede que estemos ante un punto de inflexión de mediano largo plazo. Brasil por su parte, tuvo una semana floja mejorando algo a partir del miércoles; el Bovespa cayó 1,58% mientras que en lo cambiario la paridad entre dólar y real se depreció 6 centavos a 5.28.

Mirando a lo venidero, creo que estamos en zona de oportunidades; el Merval medido en dólares reaccionó muy bien en la zona de USD530 que planteamos como objetivo la semana pasada, y mientras la sostenga deberíamos ver un rebote a USD590, y superando a los USD640/50 donde nos encontrábamos hace sólo dos semanas; y si se confirma la baja de tasas eso también debería resultar en upside para nuestros bonos, y una ayuda a un tipo de cambio que probablemente siga al alza pero no pegando saltos. En lo internacional, el SP500 muestra algunos interrogantes mientras no se meta rápido sobre 3.940 puntos, pero en la medida que no se caiga de 3.900 no espero caídas abruptas; mientras que el Nasdaq se muestra super firme y en la medida que ya no caiga de 12 mil puntos se ve muy interesante. En commodities, oro parece rumbo a USD2.050 en la medida que ya no caiga de USD1.950, y plata a USD23/4 mientras no caiga de USD22,20; mientras que un crudo que sostenga USD65 parece una linda oportunidad de compra para vender entre los USD72 y USD75 (debajo de USD60 podría desplomarse a USD50). Brasil está interesante, el Bovespa llegó a la zona de 102 mil puntos y mientras la sostenga deberíamos ver al menos un rebote a 108 mil y 115 mil, lo que plantea una relación riesgo beneficio muy conveniente; y a nivel cambiario siempre lo mismo: debajo de 5.15 la paridad se apreciaría a 5 reales por dólar, mientras que sobre los 5.30 (los pasó esta semana pero no sostuvo) se depreciaría a 5.45.
* Analista de TM Inversiones