La semana del mercado: La semana del mercado: La semana del mercado: Retroceso sin caída
El mercado tuvo una semana algo ambigua, corrigiendo sin mayores daños, pero incapaz de acoplarse a los buenos movimientos del norte. La variación semanal fue 1,08% negativa (2,68% positiva en ccl).
La plaza cambiaria sigue controlada pero sube algo su temperatura, lo que refuerza la impresión de quien suscribe de que estamos en la proximidad de un acomodamiento en los distintos precios del dólar, considerando que van volviendo a tierra las expectativas ilusorias respecto a la desaceleración inflacionaria. Por la vía del AL30 el MEP subió 3,09% a $367,09; mientras que por medio del GD30 la suba fue del 2,72% a $366,50 en MEP y del 2,90% a $372,67 en ccl; lo que achicala brecha entre tipos de dólar al 1,63%. La semana de los bonos fue floja, intensificando el castigo del miércoles en adelante a medida que subían las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU.; el AL30D cayó 4,70% y el GD30 los rojos fueron del 5,70% en MEP y del 5,85% en cable; achicando así marginalmente la brecha entre tipos de bonos al 17,09%.


La semana de los ADRs tuvo mayoría de negativos, de distinta magnitud y con un buen viernes que permitió mejorar algunas variaciones semanales, luego de un jueves complicado. Hubo no obstante algunos papeles dando la cara con leves subas: CRESY (2,47%), SUPV (1,81%) e IRS (1,39%), permitieron con sus verdes salvar el invicto rojo; que no obstante tuvo varias caídas destacadas como las que se pudieron observar en TEO (9,64%), TGS (6,88%), EDN (4,89%), CEPU (4,83%) y GGAL (4,54%). En la plaza local podemos destacar la buena semana de COME (8,72%) y TRAN (7,17%); mientras que en TGNO4 (11,50%), CVH (7,91%) y BYMA (3,23%); encontramos las más castigadas. Respecto a la actividad operativa, el volumen promedio diario fue similar al de hace una semana, en casi 3.340 millones de pesos (hace dos superaba los 4.500 millones).
Las plazas extranjeras se movieron dispares. El mercado más grande del mundo se movió con firmeza, alimentando así la creencia de que la corrección que se produjo en el transcurso de febrero llegó a su fin aun con datos acumulados en la última quincena que no fueron positivos; el SP500 subió 1,90% y el Nasdaq 2,68%. Los commodities tuvieron recuperaciones muy importantes, que despiertan alguna expectativa alcista para lo inmediato; el oro subió 2,54% a USD1.856, plata 2,28% a USD21,22 y el crudo un tremendo 4,46% a USD79,83 (el mismo viernes tocó los USD75 antes de dispararse). Brasil se movió más al ritmo de nuestro mercado, el Bovespa cayó 1,83% y el real se apreció apenas un centavo contra el dólar, dejando la paridad en 5.20.

Mirando a lo venidero, en el Merval no hay cambios a pesar del retroceso; medido en dólares, el valor a superar son los USD730, mientras que abajo quedamos cerca de los USD650 que son la zona a sostener para no ver mayores caídas; los bonos no dan aun mucha certeza, podrían seguir corrigiendo pero si vimos el pico de tasas afuera y sostienen los mínimos de la semana pasada, tal vez ya hayamos visto lo peor de su achique; mientras que en lo cambiario con el ccl sobre $350 no me sorprenderían mayores subas (en ese sentido sería ideal un escenario donde dólar vaya recuperando terreno y las cotizaciones en esa medida no se resientan). En lo internacional, considero que la corrección terminó en la medida que se respeten los mínimos semanales de 3.930 puntos en el SP500 y 11.800 del Nasdaq, y deberíamos buscar los picos de hace un mes más temprano que tarde. En commodities, la buena semana del oro permite pensar que vaya por mayor recuperación si vuelve debajo de USD1.830, mientras que la plata quedó en la puerta de recuperar los USD21,30; mientras que crudo siempre más volátil respetó en todo momento USD75 y ya quedó de cara a USD80, veremos si el envión del viernes le permite seguir directo a USD83/4 sin achiques previos. Brasil por su parte, sigue el camino planteado, el Bovespa debajo de 108 mil puntos consideramos buscará 102 mil puntos, que ya se presentan muy cercanos, sin dejar de advertir que debajo del número redondo de 100 mil puntos, las cosas se complicarían; mientras que en lo cambiario no hubo cambios, debajo de 5.15 se apreciaría a 5 reales por dólar, mientras que sobre los 5.30 se depreciaría a 5.45.
* Analista TM Inversiones