El dólar blue hoy cerró septiembre en $288 para la venta y $284 para la compra, tras operar sin cambios este viernes en las cuevas de la City porteña. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica en 86,7% en el segmento minorista del dólar oficial, mientras que el spread con el tramo mayorista se aleja nuevamente de las tres cifras: 95,5%. 

Así, este viernes se mantuvo sin cambios con respecto al cierre del jueves, pero dos pesos más abajo que el fin de agosto, cuando terminó en $290. Septiembre tuvo fuertes altibajos, ya que llegó a descender $20 con respecto al inicio del mes, aunque con escalonados aumentos logró recuperar casi toda esa baja.

Con la baja mensual, el billete informal se alejó de la barrera psicológica de los $300 y retrocedió de su pico de septiembre de $290 alcanzado durante el martes y miércoles. Con esos valores, el dólar blue marcó una baja de dos pesos en comparación con el cierre de agosto, que terminó en 290 pesos el 31 de ese mes. Sin embargo, la volatilidad fue una característica que se destacó en los últimos 30 días con un desplome que llegó a los $270 para luego presentar grandes subas y bajar entre semana. 

El descenso coincidió con el cierre de mes, donde la demanda de pesos es mayor para afrontar pagos varios como el depósito de los sueldos durante los primeros días de octubre. Los dólares financieros, en especial el Dólar Cable o Contado Con Liquidación, acompañan esa tendencia

En lo que va del año, el dólar informal avanzó $82 (+39,4%) después de cerrar el 2021 en $208. Asimismo, en comparación al récord de $338 que marcó el 22 de julio, muestra una caída de $50 (-17,36%).

Dólar blue histórico

Durante agosto, el dólar blue descendió $6 (-2%) tras finalizar julio en los $296. Durante el séptimo mes el año la incertidumbre económica, que se abrió paso con la salida del ex ministro Martín Guzmán del Gobierno y sus sucesivos reemplazos con Silvina Batakis y el actual ministro Sergio Massa, provocó la disparada del dólar informal en $58 (+24,4%).

Ese valor representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año y su récord histórico. Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 (3,2%).

El dólar paralelo se incrementó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 (2,4%). En 2021, registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). Mientras que en 2020 mostró un fuerte salto de 111%, frente a una inflación de 36%.

 

Cotización dólar oficial y el dólar Qatar

El dólar mayorista cotizó este viernes en $147,32 por unidad en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), 25 centavos encima del jueves. En consecuencia, se mantiene como el dólar más barato del mercado, aunque no es accesible para los pequeños ahorristas.

En la semana que acaba de finalizar, el tipo de cambio mayorista subió $1,88, por debajo de los $1,92 de aumento registrado en la semana anterior. En septiembre, el dólar mayorista subió 6,19%, mientras que en el año acumula un ascenso del 43,42%.

Por su parte, el dólar sin impuestos en el Banco Nación cerró a $153,25 para la venta. En el promedio que elabora el Banco Central, el dólar oficial cerró el día en 154,25 pesos, 34 centavos por sobre la valorización de ayer.

De esta forma, el dólar ahorro, que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, cotizó $254,51 en promedio. El dólar turista o dólar tarjeta, que tiene un recargo de 45% como adelanto de Ganancias, cerró septiembre en $269,94.

Mientras tanto, el analista financiero Salvador Di Stefano estimó que el Gobierno implementará en los próximos el "dólar Qatar". Es decir, elevar el piso del dólar oficial minorista a $200 para luego recargarlo con el 75% de impuestos. Sin embargo, otros especialistas consideraron que al ritmo de correcciones al alza diarias del dólar minorista, es probable que el dólar tarjeta llegue a los $300 antes de que empiece el Mundial Qatar 2022.

Dólar hoy: noticias del día

Dólar hoy: CCL y MEP

Este viernes 30 de septiembre, el dólar CCL cotizaba a $308,96, con un ascenso del 1,5%. El CCL CEDEAR, por su parte, seguía arriba de los 300 pesos al operar en los $310,92, una suba del 1,6% que lo mantiene como la divisa más cara del mercado.

Asimismo, el dólar MEP, también conocido como dólar Bolsa, se conseguía a $300,82 este viernes, con una corrección de +1,7%. Mientras que su contraparte con bonos GD30 se vendía a $302,48, con una suba de 2,2%.

"Más allá del adverso contexto externo que viene presionando a las monedas emergentes, y la expectativa que despierta el post dólar soja, los dólares financieros aún responden de manera relativamente lateral, según operadores ante posibles intervenciones, a fin de amortiguar la búsqueda de refugio en el 'super dólar' tal como sucede en todo el mundo", explicó el economista Gustavo Ber. 

BCRA: Dólar soja y reservas

El Banco Central terminó la última rueda de la semana y del mes con compras por USD 317 millones. Así, en septiembre acumuló ingresos por USD 4.968 millones. Hoy el dólar soja aportó USD 647,615 millones, mientras que en el mes totalizó ingresos por USD 7.678,62 millones.

En el segmento de contado se operaron USD 1.188,47 millones, mientras que en futuros MAE se negociaron USD 588,20 millones y en el Rofex, USD 2.300 millones. "Significativo volumen de operaciones en todos los segmentos del mercado", reportó el analista Gustavo Quintana.

De todos modos, los analistas de mercado ven con preocupación los siguientes meses hacia fin de año, más con la demanda de dólares para viajar al Mundial: "Entender la siguiente etapa, tras el alivio otorgado por el "dólar soja" a las reservas, resulta crucial, ya que la oferta desde el campo aflojaría en los próximos meses y así es que entre las iniciativas se anticipa que llegarían más restricciones sobre la demanda", destacó Ber.

Desde el inicio del régimen especial para la liquidación de soja, se liquidaron USD 357 millones, para sumar unos USD 6.543 millones desde que se inició el nuevo esquema, un nivel por encima de los USD 5.000 millones acordados entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y las empresas del sector agroexportador.

Más notas de

Julieta Romero

Jubilación para mujeres de Anses: cómo se aplicará la nueva ley

Jubilación para mujeres de Anses: cómo se aplicará la nueva ley

8M: la nueva moratoria permitirá que más mujeres puedan jubilarse

La nueva moratoria permitirá que más mujeres puedan jubilarse

Tras romper la calma, el dólar blue hoy recuperó su precio de principios de febrero

El dólar blue recuperó su precio de principios de febrero

Ciberseguridad: evitar el robo de datos es más fácil con estos 4 pasos

Ciberseguridad: evitar el robo de datos es más fácil con estos 4 pasos

Dólar 2023: oficial, paralelo, informal, turista, Qatar y el desafío de desentrañar la principal incógnita económica

Dólar 2023: el desafío de desentrañar la incógnita económica

Dólar blue hoy se mantuvo en sus máximos de noviembre, pero advierten por nuevas subas

Dólar blue se mantuvo en sus máximos de noviembre

El dólar blue hoy se desinfló tras un noviembre vertiginoso

El dólar blue se desinfló tras un noviembre vertiginoso

Ciberseguridad: crecen los ciberdelitos y expertos proponen "desconfiar de todo" para defenderse

Crecen los ciberdelitos y proponen "desconfiar de todo" para defenderse

El dólar blue hoy volvió a subir y se alejó del equilibrio de las últimas semanas

El dólar blue volvió a subir y se alejó del equilibrio

Freno a la caída: el dólar blue hoy subió y quedó cerca del equilibrio

El dólar blue subió y le puso un freno a la caída