Mercados festejan que Lula no ganó en primera vuelta, pero sufren por el petróleo y Credit Suisse
Los activos brasileños anotaban fuertes alzas en Wall Street, luego de que Luiz Inácio Lula da Silva no pudo derrotar en primera vuelta al presidente, Jair Bolsonaro, y deberá competir ahora en balotaje. El crudo salta y el gigante financiero suizo tambalea
Los inversores festejaban hoy el resultado de las elecciones presidenciales en Brasil, donde contra todas las encuestas el actual mandatario, Jair Bolsonaro, cosechó más de 43% de los votos y obligó a su oponente, Luiz Inácio Lula da Silva, a definir el resultado en balotaje.
Los papeles de Petrobras Brasil abrieron la rueda con un alza de 12%, mientras el índice EWZ que agreupa a unas 55 empresas cotizantes brasileñas escalaba 6,6% en la Bolsa de Nueva York.
Las encuestas previas a las elecciones otorgaban una victoria aplastante de Lula en primera vuelta, al señalar que el expresidente iba a obtener 51% contra 36% de Bolsonaro, pero las urnas mostraron otros resultados.
De acuerdo con el 99,3 por ciento de los sufragios escrutados, Lula sumó 48,3% y Bolsonaro el 43,3%, muy lejos de lo que preveían las encuestadoras y un resultado que obliga a una segunda vuelta.
Bolsonaro tiene ahora chances de retener la presidencia de Brasil, una de las economías más pujantes de América latina y el principal socio comercial y comprador de manufacturas de origen industrial de Argentina.
En tanto, la Bolsa de San Pablo registraba hoy una suba de 3,06% en el inicio de la jornada, al alcanzar el índice Bovespa los 113.399,94 puntos.
En el mercado cambiario la cotización del dólar bajaba 3,59% y se comercializaba a un promedio de 5,2196 reales por unidad, según la agencia de noticias Bloomberg.
Wall Street
En la Bolsa de Nueva York, los mercados operaban hoy con una tendencia positiva y su principal índice, el Dow Jones Industriales, subía 1,02% para ubicarse en 29.019,27 puntos.
En tanto, el índice selectivo S&P 500 registraba un ascenso de 1,12%, y el tecnológico Nasdaq crecía 0,60%.
Credite Suisse
Las preocupaciones de los inversores pasaban ahora por la situación del gigante financiero Credit Suisse, cuyas acciones abrieron hoy con fuertes pérdidas y cotizaban en mínimos históricos en la bolsa de Zúrich.
La situación de Credite Suisse comenzó a enturbiarse la última semana, cuando el costo para cubrirse de un eventual default de los títulos del banco suizo comenzaron a encarecerse hastan la zona de los 350 puntos básicos, un nivel inédito para la entidad.
De acuerdo con el sitio especializado Investing.com, Credite Suisse ha estado expuesto a fuertes pérdidas derivadas de su exposición a Archegos Capital Management y Greensill Capital, además de conflictos internos entre su Dirección.
S&P baja la perspectiva a Reino Unido, que da marcha atrás
Pero la de Credit Suisse no es la única mala noticia en Europa. Los inversores también miraban de cerca las implicancias de la rebaja de nota que la agencia internacional S&P Global Ratings hizo al soberano de Reino Unido.
La calificadora, que confirmó la calificación del Reino Unido de AA, redujo a negativa su perspectiva crediticia como consecuencia de los crecientes riesgos para la salud fiscal del país en los próximos dos años.
Para internacional S&P Global Ratings, los recortes fiscales aumentarán los desequilibrios, el costo de los préstamos y complicará la lucha contra la inflación.
S&P Global Ratings se refiere a la fallida decisión del ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, que a fines de septiembre aunció unos 50.000 millones de dólares de recortes fiscales permanentes y sin financiación, así como costosos subsidios temporales a las facturas de energía de los hogares y las empresas, lo que hizo que la libra esterlina y los mercados de bonos cayeran en picada, indicaron agencias internacionales.
Sin embargo, hoy en un giro inesperado, Kwarteng anunció que el Gobierno descartará la rebaja del impuesto a las ganancias para las personas con mayores ingresos anunciada hace unos días, una medida que provocó agitación de los mercados financieros y el desplome de la libra y terminó con la intervención del Banco de Inglaterra (BoE).
El cambio se produce luego de que la primera ministra, Liz Truss, se resistiera originalmente a retroceder y hasta declarara ayer mismo que estaba "absolutamente comprometida" con la reducción de la tasa del 45% al 40%, después de ser apuntada por los partidos de la oposición y sus propios diputados, consignó Telam.
"Está claro que la eliminación de la tasa impositiva de 45% se ha convertido en una distracción de nuestra misión primordial de abordar las dificultades de nuestro país. Por lo tanto, anuncio que no la continuaremos", escribió Kwarteng en Twitter.
We get it, and we have listened. pic.twitter.com/lOfwHTUo76
— Kwasi Kwarteng (@KwasiKwarteng) October 3, 2022
La semana pasada, el Banco de Inglaterra tuvo que salir a comprar bonos del gobierno con un costo de 65.000 millones de libras para estabilizar el mercado después de que los planes de reducción de impuestos del gobierno provocaran la caída de la libra, en un contexto de fuerte alza de las tasas de interés generando también una crisis en el mercado hipotecario.
Mientras tanto, la libra se recupera frente al dólar a niveles vistos antes de que se anunciara el controvertido plan del gobierno y cotizaba a esta mañana 1,12 dólares, luego de una brusca caída a un mínimo histórico de 1,03 dólares.
Precio del petróleo
El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con fuertes subas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.
Los mercados reaccionaban esta mañana a la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) realice su mayor recorte de producción desde la irrupción de la pandemia de coronavirus, consignó la agencia de noticias Telam.
El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 4,11% y se comercializaba a USD82,76 el barril en los contratos con entrega en noviembre.
De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), ganaba 3,99% y el barril se pactaba a USD 88,54 pero en los contratos para diciembre, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró el último viernes a USD92,34 el barril, frente a los USD92,76 del día anterior, lo que representó un retroceso de 0,45%.