Por las tensiones financieras, la Bolsa porteña acumuló en la semana una caída de 11,3%
El riesgo país registró una suba de 8,1%
En lo que va de la semana, la Bolsa porteña acumuló una caída de 11,3% y el riesgo país registró una suba de 8,1%. La crisis financiera desatada por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB), uno de los veinte bancos más importantes de Estados Unidos, impactó en los principales mercados del mundo, lo que en el plano local quedó reflejado en la jornada del martes con una nueva caída de la Bolsa porteña de 4,8%, mermas de hasta 7% en las acciones de firmas argentinas en Wall Street y un alza de 4,1% en el riesgo país. Las pérdidas accionarias del Credit Suisse también generaron nuevos cimbronazos. Pero, aunque las Bolsas de todo el mundo mostraron subas y bajas en lo que va de la semana, en el país la contracción fue sostenida.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares llegaron a bajar USD1,5, pero en el tramo final lograron suavizar la caída y retroceder solamente 30 centavos promedio al cierre del día.
Por su parte, los títulos en pesos con ajuste por CER cerraron con altibajos.
En ese marco, el riesgo país anotó un incremento de 4,1%, para quedar ubicado en los 2.387 puntos básicos.
Fernando Staropoli, ejecutivo de cuentas de Rava Bursátil, señaló que la del martes fue "una rueda para el olvido en el mercado doméstico. A la falta de dólares en el BCRA, la sequía y el año electoral se sumó el descontento de los mercados globales que miran con preocupación la caída de algunos bancos en EE.UU.".
"Los ADR argentinos en Nueva York cayeron bruscamente, y casi sin excepción. Con estos ingredientes, el Merval no tuvo otro destino que no fuera una fuerte corrección", detalló el analista. En lo que respecta a la renta variable y fija, Staropoli sostuvo que "se vio afectada fuertemente por el contexto". "Las acciones líderes registraron caídas, como las de Transener (8,49%) y las YPF (7,29). Asimismo, los bonos experimentaron bajas entre el 0,8% y el 2% a lo largo de la curva de vencimientos", agregó.
Otro analista, Diego Martínez Burzaco, jefe de Research de Inviú, indicó que por el lado doméstico "hace tres semanas que los bonos en dólares vienen castigados después de un rally que tuvieron. Eso puede ser atribuible tanto a una toma de utilidades porque habían subido muchísimo como a la expectativa de algún anuncio, swap o algún Repo con bancos internacionales por parte de Massa para sostener el precio de la deuda y engrosar las reservas que por ahora quedó stand by".
Además, explicó que también se registró una caída de los bonos emergentes debido a las presiones inflacionarias que se ven en Estados Unidos, escenario que obligó a recalibrar las expectativas con respecto a la tasa de interés de la Fed.
"Encima pasó lo que pasó con Silicon Valley Bank y los otros bancos, lo que generó que los inversores salieran de los activos de riesgo, incluyendo obviamente a los bonos argentinos, y van a los activos seguros, como los bonos del Tesoro americano. Entonces, hay un sesgo más hacia la baja de corto plazo para los activos de riesgo como los argentinos", completó.
Santiago Ruiz Guiñazú, de Adcap Grupo Financiero, señaló que el país está desacoplado del mundo hace un tiempo y para que el impacto se sienta va a tener que ser una crisis financiera que, al menos por el momento, no se ve posible.