Blockchain es un libro digital de registros, una base de datos, una lista en continuo crecimiento de detalles guardados en formato digital y a los que se puede acceder a través de una red. Es la tecnología que hace posible la existencia de Bitcoin y otras criptomonedas. 

Y, al ser básicamente una colección de registros, datos, transacciones, caracteres y/o información almacenada y vinculada a través de la tecnología P2P, el concepto de cadena de bloques ha ganado terreno entre el público en general. 

La idea de crear un sistema descentralizado que sea menos propenso a la corrupción o la manipulación tiene aplicaciones prácticas en muchas áreas de la vida.

¿Pero realmente es así? ¿La tecnología blockchain puede ayudar a brindar transparencia

Jordi Baylina, Technical Lead de Polygon -la plataforma de escalabilidad Ethereum descentralizada que permite a los desarrolladores crear Apps escalables y fáciles de usar con tarifas de transacción bajas sin sacrificar la seguridad-, dijo que “la tecnología blockchain evidentemente se puede utilizar para que haya menos corrupción, por supuesto”. Pero agregó, “también tengo que decir que es una tecnología que está un poco en sus principios y está evolucionando, que aún se necesita conocer y entender más”, aclaró.

“Sus diversas formas de aplicación es algo que iremos viendo en los próximos años, pero no es una tecnología que esté disponible masivamente para solucionar todos los problemas de la humanidad”, añadió. 

Una de las aplicaciones más interesantes que brinda la tecnología blockchain es la que presenta a los denominados “contratos inteligentes”.

“Imaginémonos un concurso público, donde se pueden presentar varias compañías con distintas propuestas y direcciones.  Ahora, en toda la evaluación de este concurso público... ¿Quién evalúa qué? se preguntó Baylina. 

Luego agregó: “Te tienes que fiar de una persona, o de las instituciones que harán las cosas con buen criterio, que habrá unos técnicos idóneos que harán análisis ecuánimes o habrá una votación y que todo esto se hace con un sistema, un método. Confiamos en que haya una entidad central de confianza que haga las cosas bien. ¿Qué pasa cuando esta entidad no hace las cosas correctamente? Dejamos de fiarnos y es cuando el sistema deja de funcionar. Pues en blockchain muchos de estos procedimientos, se pueden hacer sin necesidad de esta entidad central. Pueden hacerse transacciones hechas por individuos muy concretos, con actividades trazables y puedes ver a posteriori exactamente lo que pasó, son procesos absolutamente transparentes”.

¿Pero estarían los gobiernos dispuestos a usar una tecnología que haga más transparente su acción?

Baylina puso como ejemplo lo que pasa con los sistemas de votación. “¿Venezuela es un país democrático? ¿Sí o no? Si se fían de la autoridad central, y si se han hecho las cosas bien, seguramente lo es, pero si no se fían, allí hay un problema. Como lo que pasó en Estados Unidos en las últimas elecciones presidenciales, la mitad del país pensaba que había una autoridad central que había hecho trampa. Pues esto con un sistema de blockchain y un sistema de registros, se puede mejorar y hacer que el proceso no sea corruptible”, opinó. 

“Me gustaría recordarles que la blockchain se conoce mucho por las criptomonedas, pero va mucho más allá: realmente el valor que añade es la no necesidad de una autoridad central. En el caso de las monedas no se necesita un banco central, porque la blockchain ya te lo garantiza matemáticamente, con un sistema de protocolo bajo un algoritmo de consenso. Cualquier sistema que necesite una autoridad central de confianza, en principio podría ser sustituida con una tecnología blockchain, estamos hablando de sistemas de gobernanza, sistemas de registro y trazabilidad”, remarcó.

Desde la firma Koibanx -compañía líder en tokenización financiera utilizando tecnología blockchain-, Tulio Nuñez, que se desempeña como General Counsel, afirmó que la tecnología blockchain y demás aplicaciones relacionadas ofrecen una gran ventana de oportunidad para establecer herramientas de seguimiento, control y verificación de prácticamente cualquier proceso en el que se encuentre involucrado el sector público. 

“Justamente, por sus características intrínsecas, esta tecnología resuelve problemas eminentemente de confianza, ya que la inmutabilidad y trazabilidad de la información que queda asentada en la blockchain la convierten en una excelente herramienta para almacenar información histórica. Hay varios ejemplos en los que se contribuiría a mitigar la corrupción, como es el caso de los procesos licitatorios o de contrataciones públicas, en la generación y gestión del presupuesto público, en procesos electorales, en la gestión de registros públicos, en la planificación y ejecución de políticas públicas, entre otros”, especificó.

¿Pero son todas las blockchains inmutables y seguras? Porque lo cierto es que existen diferentes cadenas de bloques y no todas son iguales.

Según Nuñez, estos conceptos de seguridad e inmutabilidad están muy relacionados a dos variables: el nivel de descentralización que tenga el protocolo y si es público. “Si estas dos variables se cumplen, el nivel de inmutabilidad y seguridad estará más garantizado”, afirmó.

En cuanto a los smart contracts, explicó que “son herramientas tecnológicas basadas en algoritmos informáticos que no poseen sesgo alguno y que funcionan muy bien para resolver problemas basados en reglas matemáticas y lógicas”. 

Y resaltó: “Entonces, considerando que en una plataforma que se encuentre implementada sobre tecnología blockchain e integrada con smart contracts cualquier regla podría ser programada y parametrizada, en consecuencia, técnicamente es viable implementar smart contracts para lograr más transparencia en cualquier acción estatal o gubernamental”.

“En algunos países de Latinoamérica hemos visto ciertas iniciativas para implementar plataformas sobre tecnología blockchain y otras tecnologías emergentes que propenden a profundizar la transparencia en el ejercicio del gobierno. No obstante, aún hay un camino muy largo por recorrer en cuanto a la disposición que muchos gobiernos muestran en el presente para ceder control sobre ciertos medios y procesos”, comentó más tarde.  

En este contexto, Leo Elduayén, CEO de Koibanx, aprovechó para hablar sobre lo ocurrido con el exchange FTX: “El mundo cripto va a terminar con dos opciones: por un lado estarán los exchanges descentralizados, las wallets non custodials y las soluciones Defi, donde hay un usuario conocedor que tiene un total control. Y por otro, estarán los usuarios masivos que optarán por recurrir a instituciones financieras reguladas quiénes integrarán a las cripto y contarán con el respaldo del regulador. Y, aunque parezca mentira, será este sector el que va a terminar generando el espacio para la adopción masiva de cripto. Lo cierto es que no podemos tener más exchanges como FTX o Celsius, centralizados, no regulados, con malas prácticas donde la gente les entrega el control, les da su dinero y ellos hacen lo que quieren sin ningún tipo de regulación,”

Por otra parte, Martín Gonzalez, CEO y co-founder de BAG -compañía de tecnología blockchain que ofrece herramientas diseñadas especialmente para el arte y la cultura-, expresó que una de las características de la blockchain es su transparencia. “Cualquier individuo puede ver el origen, el destino y el monto de cualquier transacción e interacción en blockchain entre direcciones públicas. Poder transparentar procesos públicos como la contratación y seguimiento de la obra pública mediante blockchain, lo que  permitirá auditar a cualquier ciudadano cualquier proceso. No solo ver el destino de cada uno de los fondos estipulados sino la trazabilidad de documentos, auditorías, subcontrataciones, etc.”

Sin embargo, aclaró: “La seguridad e inmutabilidad de una blockchain no se da per se por ser una blockchain. Depende de factores importantes como cantidad de validadores, distribución de nodos, protocolo (PoW, PoS), costo económico de un ataque del 51%, antigüedad de la cadena, resiliencia, etc. El trilema de escalabilidad, seguridad y descentralización es un problema con que Blockchain lidia desde sus inicios. Existen blockchain escalables y descentralizadas, pero con problemas de seguridad y también existen blockchain seguras y descentralizadas pero con problemas de escalabilidad como Bitcoin”.

Ramiro Raposo, Country Manager de Bitwage -la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas más elegida por los trabajadores, freelancers y exportadores de servicios- en Argentina, habló de la tecnología blockchain en general y dijo: “Nos brinda transparencia y descentralización, menos manos tocando el dinero más difícil que se corrompa el sistema. Esta tecnología es muy eficiente, no puede ser modificada”.

Aunque también aclaró: “No puede ser modificada, por lo menos si hablamos en términos de Bitcoin. Aunque con otras blockchains lo que se ha visto son vulnerabilidades al mover fondos de una blockchain a otra”.

El CEO de Let´sBit y Co-founder-una de las crypto-exchange más importantes de LatAm enfocada en ofrecer servicios financieros de calidad-, Santos Barrio, consideró que Blockchain puede contar con una gran herramienta para mejorar la transparencia de gobiernos y corporaciones: la inmutabilidad de datos. 

“Esto quiere decir que cuando se escribe un dato en la cadena de bloques, el mismo no puede ser borrado ni modificado, de manera que es imposible hacer desaparecer información o crear información pre-dateada. Un uso interesante de esta característica es el ingreso de normas, actas de procedimiento, pliegos de licitaciones u otros documentos sensibles en una cadena de bloques. Con este proceso, sería imposible que un funcionario altere un pliego para favorecer un oferente, que se cambie una norma o acta posterior a su elaboración y otros actos asociados a la corrupción”, reflexionó.

Pero también coincidió en que no todas las blockchain son iguales. “Su seguridad e inmutabilidad dependen estrictamente del algoritmo de consenso que utilicen, de la descentralización real que posean y el hash-rate total de la red. Las únicas cadenas que hoy pueden ser consideras totalmente descentralizadas e inmutables son Bitcoin y Ethereum. Otras cadenas si bien son técnicamente blockchains, en la práctica se encuentran controladas por pequeños grupos de nodos, generalmente vinculadas a única compañía o fundación”, detalló.

También aprovechó la oportunidad para brindar su visión del ecosistema crypto tras lo ocurrido con FTX.

“Desde nuestros inicios como industria buscamos ser una alternativa mas transparente y segura al sistema financiero tradicional. Es prioritario que recuperemos la confianza de los usuarios a través de practicas que brinden mayor transparencia de lo sucede puertas adentro de un exchange o billtera”, dijo.

Luego puntualizó: “Las pruebas de fondos son un mecanismo interesante para mostrar la solidez financiera de un Exchange siempre y cuando estén bien construidas. En los últimos días hemos visto muchas pruebas que simplemente consisten en documentos firmados por el CEO de la compañía declarando que tienen todos los fondos en custodial. No dudo de la buena intención de estos documentos pero si queremos avanzar como industria tenemos que apuntar a pruebas verificables por usuarios”.

“En Let’sBit estamos analizando la mejor forma de hacer una prueba de reservas, creemos que como mínimo debe contener las direcciones de las billteras de fondos on-chain (para que los usuarios puedan trackear el caminio de los fondos), subir o hashear el documento en una blockchain pública para evitar adulteraciones futuras y trabajar con auditores reconocidos para los fondos en custodia centralizada”, concluyó. 

*Directora de Arigatō Consulting