Advierten una "desglobalización" que impactará en la UE
El gobernador del Banco de España señaló que la apertura económica del bloque será una de las vulnerabilidades que deberá afrontar ante un mundo más cerrado
La economía de la Unión Europea ( UE) puede ser vulnerable al proceso de desglobalización que parece haber comenzado, advirtió el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en su intervención en un foro sobre defensa de la democracia liberal celebrado en la isla española de La Toja.
Según el alto funcionario, los signos de la desglobalización se hicieron evidentes durante la pandemia del covid-19 y empeoraron con la guerra en Ucrania. Tras el inicio del operativo ruso en febrero pasado, Occidente impuso una serie de sanciones contra Moscú que afectaron no solo al país euroasiático sino a diferentes sectores, incluyendo el de transporte, bancario, agrícola y energético.
El jefe del banco central español recordó que la UE tiene una de las "economías más abiertas" del mundo, lo que la hace particularmente sensible ante un proceso de desglobalización. "El peso del comercio exterior [de la UE] sobre el PIB en el 2019 fue del 54%, casi 20 puntos más que hace dos décadas. Es casi algo más del doble de la apertura comercial de EE.UU.", detalló.
Importaciones
"Es evidente también que esta apertura ha supuesto durante muchos años una gran ventaja para la Unión Europea, nos hemos beneficiado de menores precios de importación, de una mayor difusión tecnológica, en definitiva de una mayor productividad, que es la que acaba generando esa mayor competencia internacional. Pero también tenemos la sensación que ha pasado a convertirse en un elemento de vulnerabilidad", añadió.
Hernández de Cos indicó que el bloque comunitario tiene varios puntos vulnerables. "El primero y más evidente tiene que ver con la fuerte concentración de las importaciones en unos pocos países exportadores de algunos productos concretos, pero que tienen vital importancia", sostuvo. Además, indicó que la UE es "muy dependiente" de Estados como China, de donde llegan diferentes productos desde dispositivos electrónicos hasta tierras raras; Rusia y otras naciones exportadoras de hidrocarburos, así como otros países proveedores de semiconductores.
El gobernador del Banco de España prevé que la transición europea hacia la economía verde y la digitalización "aumentará la necesidad de importar materias primas críticas", multiplicándose por más de cinco en 2030. En este aspecto, Rusia vuelve a ser "el principal productor" de esas materias primas vitales, señaló.
Costos
Otra vulnerabilidad es la concentración de las exportaciones del bloque comunitario en los mercados de EE.UU. y el Reino Unido, con un "fuerte superávit comercial" y poca demanda dentro de la UE. Las demás debilidades, según Hernández de Cos, tienen que ver con el ámbito financiero y la inversión directa extranjera.
"Existen ciertas tendencias: dependencia frente a diversificación, eficiencia frente a seguridad, y globalización frente a regionalización", comentó, indicando que esta tendencia tendrá un costo, recalcó el banquero.