La reciente ola de despidos generalizados o congelamiento de contrataciones entre las megaempresas tecnológicas es un claro indicador de que una posible "recesión" económica está llamando a la puerta en Estados Unidos.

Así lo indica una encuesta reciente a 400 directores ejecutivos de empresas tecnológicas de ese país, según informa elEconomista.es, que coinciden con el pronóstico realizado por los expertos en economía, respecto de que esto es el principio de una gran recesión a nivel mundial que no será ni "breve", ni "leve". De forma tal que los CEO se preparan a enfrentar esta tormenta con decisiones orientadas a reducir el rápido crecimiento y el enorme gasto de los últimos años. Por ejemplo reduciendo su fuerza laboral.

En este contexto,  Amazon anunció que ya no cubriría ciertos puestos corporativos por las "pésimas" ganancias del tercer trimestre, mientras que Apple, pese a que se salva del desastre, dijo que dejaría de contratar nuevos empleados fuera del departamento de I+D mientras busca nuevas formas de bajar costos.

A estas se sumaron otras empresas tecnológicas de gran capitalización, como la recién comprada por Elon Musk, Twitter, la matriz de Facebook, Meta, y la matriz de Google, Alphabet, que congeló las contrataciones en los últimos meses, indica el medio español.

Amazon

En el desglose sobre la situación de estas empresas, realizado por Fortune, Amazon muestra fuertes vientos en contra de su economía. Un mal desempeño en el último trimestre y los temores de una recesión han llevado al gigante del comercio electrónico a tomar decisiones difíciles.

Recientemente, Amazon publicó las "bajas" ganancias del tercer trimestre que mostraron un crecimiento de los ingresos del 15%, debajo del 37% de hace un año, y muy por debajo de las expectativas de los analistas. Las acciones se desplomaron un 20% de la noche a la mañana, lo que finalmente envió el valor de mercado de la compañía por debajo de 1 billón de dólares por primera vez desde 2020.

Tras el informe, la compañía de Bezos despidió a unas 150 personas de su división de radio en vivo, y también informó que congelarían la contratación para trabajos minoristas corporativos.

Twitter

En poco más de una semana, Elon Musk como nuevo dueño de Twitter dispuso implementar una ola masiva de despidos.

Musk había sugerido durante meses que estaba planeando despidos una vez que estuviera a cargo, diciendo que la empresa necesitaba "recuperar la salud" financiera y reducir los costos. De esta forma, el pasado viernes la compañía despidió a casi el 50% de la plantilla mundial (se calculan unos 3.700 empleados).

Tras esta decisión, la firma está intentando reclutar de vuelta a parte de los despedidos debido a que algunos fueron echados "por equivocación" y otros eran más valiosos de lo que Musk pensaba.

Twitter no cumplió con las expectativas de ganancias de los analistas durante el segundo trimestre, y los gerentes culparon del bajo desempeño a los "vientos en contra de la industria de la publicidad".

Meta

Meta, la compañía propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, está llevando a cabo un plan de despidos masivos que notificará este miércoles a miles de sus trabajadores, según The Wall Street Journal.

El despido masivo en el gigante tecnológico, que cuenta con más de 87.000 empleados, podría ser el mayor recorte de puestos de trabajo en el sector tras el crecimiento de la industria durante la pandemia de COVID-19.

Esta decisión tiene lugar poco después de que los altos cargos de Meta pidieran a los empleados que cancelasen los viajes no esenciales a partir de esta misma semana, alegando a los temores de que el aumento de la inflación pueda llevar a la economía a la recesión, según el citado diario.