El efecto contagio de la caída del Silicon Valley Bank parece convertirse en realidad para la banca europea, con el derrumbe de Credit Suisse y los descensos por momentos cercanos al 10% que registran las acciones de otros bancos europeos como BNP Paribas, Société Générale, Commezbank, Bank of Ireland, Deutsche Bank, UBS o ING.

Los temblores se extienden a los bancos del Ibex, con pérdidas tembién cercanas al 10% en las acciones de banco Sabadell, mientras que las pérdidas para el BBVA, Bankinter, Santander y CaixaBank oscilan entre el 6% y el 8%.

La situación es de tal magnitud que las acciones de varias entidades del Viejo Continente, entre ellas las de Credit Suisse, Societe Generale y los italianos Monte dei Paschi y UniCredit, dejaron de operar.

Y es que los bancos siguen en el ojo de la tormenta. Luego de la tregua alcista de ayer, hoy volvió la oleada de ventas que derivó en pérdidas que superan el 6% en los bancos europeos, según el índice sectorial bancario Stoxx Europe 600 Banks.

Señales de alerta

El Credit Suisse había advertido ayer sobre "debilidades materiales" en el control de su información financiera, noticia a la que se sumó hoy el anuncio de su mayor accionista, el Banco Nacional Saudí, de que no prestará más ayuda financiera al banco suizo. Como resultado, las acciones del Credit Suisse se desplomaron hasta un 20%.

El temor se hizo extensivo al mercado de derivados, y los credit default swaps (CDS o seguros de impago) a cinco años de Credit Suisse se dispararon a máximos históricos, al borde de los 600 puntos básicos. 

Si bien desde la caída de Silicon Valley Bank las firmas de inversión habían reiterado los escasos paralelismos existentes entre los bancos europeos y los bancos regionales estadounidenses en crisis, el caso particular de Credit Suisse, debilitado ya antes de la caída del SVB,  disparó la toma de ganancias en uno de los sectores más revalorizados desde el inicio del año, el bancario.

El efecto contagio se extiende a toda la banca europea, y las alertas aceleran las caídas en el conjunto de la renta variable. Al promediar la jornada en Europa, índices como el Ibex 35 y el Mib italiano, los de mayor exposición al sector bancario, se acercan por momentos a 4% de pérdidas. El Cac francés y el Dax alemán cotizan con descensos cercanos al 3%, mientras que el Ftse británico caía más de un 2%.

Los números rojos volvieron a Wall Street después de la tregua alcista de ayer. Los futuros cotizaban con pérdidas próximas al 1,5% en el Dow Jones y el S&P 500.

Diferencias

En medio del derrumbe de los bancos, los analistas tienen visiones distintas. Firmas como Citi y Morgan Stanley ven oportunidades de inversión en el sector tras las últimas caídas, valores del Ibex incluidos. Los analistas de Bankinter apuntan también en esta línea al comentar que "los tropiezos del mercado deben interpretarse como oportunidades para posicionarse a precios más atractivos".

Otros expertos recomiendan "esperar y ver" antes de tomar decisiones de inversión.

Antes incluso del rebote registrado en el día de ayer los analistas de Goldman Sachs se mostraban más reacios a tomar posiciones en un momento como el actual, y recordaban que "la historia dice que no seas un héroe en movimientos como este".

Pero las consecuencias de la crisis iniciada por SVB pueden ir mucho más allá del ámbito bursátil y financiero. La economía puede verse seriamente debilitada, y con ello, crear un círculo vicioso que podría debilitar en mayor medida a un sector ligado al ciclo económico, como es el bancario.

Tiffany Wilding, economista de una de las mayores gestoras del mundo de renta fija, Pimco, sostiene en un informe difundido en las últimas horas que la crisis de Silicon Valley Bank puede conducir a una recesión en EEUU a pesar de todos los esfuerzos de la Fed por contenerla.