Una multitud respondió al llamado a la movilización con el que la central única de trabajadores de Uruguay, el PIT-CNT, coronó el paro general contra el presidente Luis Lacalle Pou, en reclamo de más trabajo y mejores salarios, entre otras reivindicaciones.

"Aquí está el pueblo en su forma más vasta y amplia. Nos manifestamos contra el hambre que genera este sistema a diario. La historia de las asambleas es la historia de la libertad. En esta enorme asamblea, desde la cabeza y desde el corazón, también estamos construyendo historia para Uruguay", afirmó el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala.

Por el paro no hubo clases en ninguno de los niveles ni actividad bancaria, aunque sí funcionó el transporte público de pasajeros y se atendieron guardias médicas.

"Paro político"

"En una democracia de verdad, el pueblo no debe conformarse con elegir a sus gobernantes. El pueblo debe gobernar a sus elegidos. La democracia hasta sus últimas consecuencias, como decía Batlle y Ordóñez", expresó Abdala, que le pidió a Lacalle Pou que "no deje que su entorno lo arrastre a enfrentarse con parte de su pueblo".

Tras reunirse con la Sociedad Rural, Lacalle Pou dijo a la prensa que había leído las demandas que sustentaban el paro: "Están en todo su derecho. Pero Uruguay necesita trabajar más, necesita esforzarse. Es un paro claramente político, entre otras cosas contra la Ley de Urgente Consideración (LUC)", afirmó.

La LUC es la norma central de la gestión del Presidente, y un gran arco opositor pretende derogar 135 de sus artículos, lo que se pondrá en juego seguramente en un referendo antes de fin de año.

Contrapunto

Abdala recogió la queja de Lacalle Pou al afirmar que “claro que este es un paro político, porque cualquier acción del movimiento obrero y popular lo es”.

“Al presentar propuestas de salarios, de seguridad social, del rol de las empresas públicas, de la educación… Al recomendar cosas que queremos que se conviertan en políticas públicas: sí, es la mejor política el pueblo actuando en la vida nacional. Aunque naturalmente, que sea política y de clase, no implica que sea política partidaria", explicó.

El sindicalista advirtió que se está "rebajando el salario a los trabajadores públicos" y denunció que en las discusiones en los Consejos de Salarios “no solo el Poder Ejecutivo no garantiza el mantenimiento del salario real, sino que se complementa con propuestas empresariales de rebaja”.