La suma de múltiples crisis derivadas de la pandemia, el endeudamiento excesivo, la inflación, el cambio climático y la guerra en Ucrania podría dejar la economía mundial en una situación más precaria que la registrada tras la crisis financiera de 2008 y la de los primeros meses de la pandemia de coronavirus.

Así lo advierten las Naciones Unidas y organismos como el Fondo Monetario Internacional ( FMI) y el Banco Mundial (BM), además de economistas en distintas partes, respecto del amenazante panorama que afronta el mundo en los próximos meses.

De tal modo que, mientras el BM prevé una "quinta ola de crisis global de deuda", el famoso economista Nouriel Roubini señala que lo que se aproxima es una desglobalización con una economía que tendrá además de una crisis de deuda, estanflación y recesión prolongadas. Y la ONU también apuntando a la deuda como la generadora de la próxima gran crisis, de la mano de una "imprudente" política de suba de tasas por parte de los bancos centrales del mundo para enfrentar la inflación.

Señala la ONU que "unas 90 economías en desarrollo han devaluado sus monedas frente al dólar este año y sus reservas de divisas están cayendo mientras que los diferenciales en los rendimientos de los bonos ensanchándose, lo que ha dado como resultado un encarecimiento de su deuda y un aumento preocupante del riesgo de una crisis mundial de deuda", en un informe que fue presentado por la titular de la Agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.

Marco multilateral

Para afrontar el preocupante panorama sobre todo para las economías más atrasadas, el organismo pide que se incremente la Ayuda Oficial al Desarrollo y los derechos especiales de giro, entre otras provisiones para apoyar a los países en desarrollo.

"Además, debería ser prioritario avanzar en un marco jurídico multilateral para gestionar la reestructuración de la deuda, incluyendo a todos los acreedores oficiales y privados", enfatiza la ONU, que cuestionó el poco efecto que tuvo una década de tasas de interés históricamente bajas en los objetivos de inflación y crecimiento, y anticipa que esta vez tampoco lograrán la meta de controlar la inflación sin dar lugar a una recesión. Se trata de una política "imprudente", afirma.

Y agrega que la actual coyuntura de caídas de los salarios reales, ajustes fiscales, turbulencias financieras y apoyo y coordinación multilateral insuficientes, el endurecimiento monetario excesivo "podría resultar en un periodo de estancamiento e inestabilidad económica para muchos países en desarrollo y algunos desarrollados", apunta.

El aumento de las tasas de interés de este año en Estados Unidos reducirá en unos 360.000 millones de dólares los ingresos futuros de los países en desarrollo -con excepción de China-, dice la ONU, que considera que la medida es una señal de más problemas por venir, ya que todas las regiones resultarán afectadas, con un peor efecto en los países en desarrollo, muchos de los cuales están cerca del incumplimiento de la deuda.

Pero la deuda no preocupa sólo a la ONU, ya que el titular del Banco Mundial, David Malpass, advirtió sobre la llegada de "una quinta ola de crisis de deuda".

Según el BM y el Fondo Monetario Internacional ( FMI), la pandemia obligó a muchos países a endeudarse más y muchos ya están sobreendeudados o van camino de estarlo, en un contexto de inflación mundial vertiginosa y de aumento de las tasas de interés.

"Estoy preocupado por los niveles de deuda, preocupado por países individuales", dijo Malpass a periodistas.

"Sólo en 2022 vencieron alrededor de 44.000 millones de dólares en pagos del servicio de la deuda bilateral y privada" en algunos de los países más pobres, es decir, mucho más que la ayuda exterior que los Estados podrían esperar, apuntó un cable de la agencia de noticias de noticias AFP.

"Estamos en medio de lo que creo que es una quinta ola de crisis de la deuda", sostuvo días antes de que los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de más de 180 países se encuentren esta semana en Washington para las reuniones anuales del FMI y el BM, las primeras presenciales desde 2019.

Malpass pidió una "transparencia radicalmente mayor" de los acreedores y prestamistas sobre los niveles de endeudamiento.

Recesión

"Las señales de tensión en los mercados de deuda están creciendo: los diferenciales soberanos y las tasas de los bonos de largo plazo están aumentando y los diferenciales de rendimientos altos están subiendo marcadamente; los mercados de préstamos apalancados y obligaciones de préstamos colateralizados están cerrando; las empresas altamente endeudadas, la banca en la sombra, los hogares, los gobiernos y los países están entrando en dificultades financieras. La crisis está entre nosotros", advirtió Roubini, el Doctor Doom, hace pocos días respecto de la combinación de crisis de deuda con estanflación que amenaza ya al mundo.

El especialista detalla que para llegar a esta situación "además de políticas monetarias, fiscales y crediticias excesivamente laxas, los shocks de oferta negativos hicieron que el crecimiento de los precios se disparara. Los confinamientos por el COVID-19 causaron cuellos de botella en la oferta, inclusive para la mano de obra. La política de "COVID cero" de China creó aún más problemas para las cadenas de suministro globales. La invasión de Rusia por parte de Ucrania generó conmoción en los mercados de energía y otras materias primas. Y el régimen más amplio de sanciones –sobre todo el uso del dólar estadounidense y otras monedas como arma- ha balcanizado aún más a la economía global, donde el "friend-shoring" y las restricciones comerciales e inmigratorias aceleran la tendencia hacia la desglobalización".

Volviendo al informe de la UNCTAD, Grynspan enfatizó: "Debemos advertir al mundo que podemos estar al filo de una recesión mundial inducida por las políticas que se están adoptando", la que traería costos sociales inaceptables que empujarían a millones de personas adicionales a la pobreza extrema.

"Los responsables de las políticas se han centrado en rebajar las presiones inflacionarias mediante políticas monetarias restrictivas con la esperanza de que los bancos centrales puedan lograr un aterrizaje suave y evitar una gran recesión, pero el remedio podría ser peor que la enfermedad", recalcó.

Más notas de

Hector Medina

América Latina necesita inversión para enfrentar el cambio climático

América Latina necesita inversión para enfrentar el cambio climático

El equilibrio trabajo-vida personal se vuelve clave en el mercado laboral

El equilibrio trabajo-vida personal se vuelve clave en el mercado laboral

Una nueva crisis global de deuda asoma de la mano de la suba de tasas

Una nueva crisis global de deuda asoma de la mano de la suba de tasas

La economía mundial entra en la Gran Estanflación

Nouriel Roubini

Pese a la posible estanflación, la Fed evalúa la "solución Volcker"

Pese a la posible estanflación, la Fed evalúa la "solución Volcker"

Empresas hacen foco en el bienestar del empleado en la postpandemia

Empresas hacen foco en el bienestar del empleado en la postpandemia

El trabajo híbrido, una herramienta que llegó para quedarse

El trabajo híbrido, una herramienta que llegó para quedarse

Fortalecer la negociación colectiva y el diálogo, claves para la recuperación

Fortalecer la negociación colectiva y el diálogo, claves para la recuperación

Dos industrias chocan en EEUU por la 5G

Dos industrias chocan en EEUU por la 5G

Alternativas de financiamiento para un sector siempre necesitado de respaldo

Alternativas de financiamiento para un sector siempre necesitado de respaldo